viernes, 23 de enero de 2015

PÁJAROS DESDE MI BALCÓN... o una pequeña guía de las aves que puedo ver sin salir más allá de los límites de mi casa.

Los animales, posiblemente inspirado por el amor y respeto que mis padres me han inculcado hacia la naturaleza, siempre me han apasionado desde que tengo uso de razón. Desde los balcones o las ventanas de mi piso, a menudo me abstraigo contemplando el cielo, parte de la calle adyacente o el mismo edificio donde vivo, con su pequeño patio comunitario, parte de su fachada mostrándome los balcones y las ventanas de algunos de mis vecinos, o el amplio tejado con sus canales y chimeneas. Todo este pequeño universo tan delimitado es un mundo con sus propios habitantes, y entre estos habitantes, sin duda, los que más destacan por encima de otros son los pájaros y otras aves que, en un ir y venir sin parar, animan mis pensamientos, deleitándome en su simple observación. Este artículo es una pequeña guía de todas esas aves y pájaros que en alguna ocasión han visitado este pequeño mundo que puedo contemplar diariamente desde mi balcón; de ahí el título elegido: Pájaros desde mi balcón…

Lavandera blanca y gorrion común (Foto: Joan Ramon Santasusana Gallardo)


INTRODUCCIÓN

No sé exactamente cuando me decidí a recoger, en una pequeña lista, todos los pájaros que puedo ver desde mi casa. Supongo que fue algo que en parte comenzó cuando me decidí a catalogar a algunos de los diminutos habitantes invertebrados que moran en el pequeño huerto urbano que tengo creado en mi balcón (en “Mi huerto urbano – Habitantes fijos, estacionales, ocasionales y accidentales”), y en parte también me vi estimulado a ello por la ocasional visita que recibía por parte de algunos pájaros que podía observar fácilmente desde la ventana de mi cocina mientras desayunaba contemplando el exterior. Sea como sea, sin saber exactamente el cómo ni el porqué, finalmente me decidí a crear esta pequeña guía, y puedo decir orgulloso que, desde lo que considero mi hogar -mi piso-, tengo el privilegio de disfrutar de modo diario de la observación de algunas de las aves que aquí he recogido. Y no es por casualidad, ya que considero que vivo en una zona ciertamente privilegiada para ello.

LA SITUACIÓN DE MI "OBSERVATORIO" PERSONAL

Para entender un poco como es posible que haya sido posible la observación de todas estas aves, antes, quizás, hay que describir de alguna manera la situación de mi pequeño “observatorio” personal.

Observando desde mi balcón (Foto: Joan Ramon Santasusana Gallardo)

Mi piso dispone de dos balcones y cuatro ventanas –todas ellas orientadas hacia el sur (lo que significa luz solar a lo largo del todo día durante todo el año), dentro de un edificio de tres plantas que se halla justo al lado de una de las mayores zonas verdes de la ciudad de Girona, la zona de Fontajau, que dispone de diversos parques y jardines, y que se  halla a apenas 100 metros de una de las dos orillas del río Ter, que en esta parte aún conserva todo su esplendor natural. Justo al otro lado, en la orilla contraria, y a menos de 200 metros a vuelo de pájaro, se extiende también el Parc de la Devesa –que actualmente es el parque urbano más grande de toda Cataluña, con una extensión de 40 hectáreas, 9 de las cuales están formadas por enormes paseos sombreados por más de 2500 plátanos, centenarios la mayoría de ellos-. Ante esta situación privilegiada, que combina la frondosidad de enormes árboles, algunos espacios verdes abiertos, gran cantidad de vegetación ribereña, y los toques de color de algunos parques y jardines, no es de extrañar que las aves se sientan atraídas y se puedan observar fácilmente tantos pájaros desde mi casa, a pesar de que buena parte de la vista del la zona verde de la que hablo, o del río mismo, me quede cortada por la fachada del propio edificio donde vivo.

Joven gorrión visto desde mi balcón (Foto: Joan Ramon Santasusana Gallardo)

La parte del edificio mismo donde vivo que puedo ver desde mi pequeño “observatorio” me muestra directamente al patio comunitario interior del edificio, y buena parte de la fachada y los tejados del mismo. El patio, cuyo suelo está cubierto, en su mayor parte, por una gran cantidad de pequeños cantos rodados sobre el que crecen únicamente cinco árboles – dos moreras y tres ciruelos rojos- y alguna mala hierba esporádica que generalmente es arrancada para evitar que crezcan las malas hierbas, tiene también un pequeño jardincillo y un pequeño parque de arena, en los que los pájaros a menudo toman sus baños de arena para desparasitarse. La fachada, con sus ventanas y balcones, a menudo son lugar de descanso de algunos pájaros, y en los tejados pueden verse diversas aves buscando semillas o pequeños insectos en sus canales, o bien apostados en las chimeneas o las antenas.

Urraca solitaria vista desde mi balcón (Foto: Joan Ramon Santasusana Gallardo)

Por otro lado, en mis propios balcones y en un par de mis ventanas, tengo instalado un pequeño huerto urbano formado a base de diversos tiestos de diferentes tamaños, en el que, estacionalmente, planto diversas plantas. Allí tengo tomates, pimientos, fresas, lechugas, cebollas, zanahorias, romero, tomillo, menta, albahaca… entre muchas otras plantas. Entre todas ellas, viven gran cantidad de insectos y pequeños invertebrados (algunos de los cuales, como ya he comentado más arriba, describo en mi artículo “Mi huerto urbano – Habitantes fijos, estacionales, ocasionales y accidentales”), e incluso algún que otro reptil o algunas ranitas que llegué a tener en una pequeño estanque que tengo instalado en una de las macetas de mayor tamaño. Este pequeño oasis en mi balcón, naturalmente, también atrae ocasionalmente a algunos de los pájaros más curiosos y osados, que a veces buscan comida en él mismo. Se alimentan de las plantas mismas, como es el caso de los brotes de lechuga más tiernos, algunas fresas maduras, semillas recién plantadas o los pequeños invertebrados mismos que moran entre la tierra o la vegetación, y sin duda, en el calor del verano, se sienten atraídos por una pizca de la sombra que allí disponen, así como el agua que pueden encontrar en los platos de las macetas o en el pequeño estanque que tengo diseñado. Ocasionalmente, alguno de estos pájaros se posa sobre la baranda de mi balcón y me observa para luego emprender el vuelo de nuevo, bajar a rebuscar entre las macetas, picoteando alguna hoja fresca de lechuga o alguna fresa madura, o revolviendo la tierra buscando algunas semillas o tomándose un buen baño de tierra cuando ésta está seca y esponjosa.

Dos gorriones vistos desde mi balcón (Foto: Joan Ramon Santasusana Gallardo)

Algunas de las aves que cito en este artículo aparecen diariamente delante de mi casa; tal es el caso de los gorriones comunes, urracas, palomas bravías (en sus variedades salvajes o domésticas) y gaviotas patiamarillas. Otras aves, aunque no tan frecuentes, también son visitantes habituales, como es el caso de los colirrojos tizones, las lavanderas blancas, las palomas torcaces o las tórtolas turcas. Otras, aunque no tan habituales, también aparecen ocasionalmente, y unas pocas sólo de modo excepcional. Naturalmente algunas de éstas son estacionales -tal es el caso de las golondrinas, los aviones o los vencejos-, pero dentro de la época en la que aparecen por estas latitudes también son comunes.

SOBRE LAS IMÁGENES

Para ilustrar este artículo he recurrido, dentro de lo posible, pues no es lo mismo observar a las aves que fotografiarlas, a las fotografías de aves que han sido tomadas desde alguno de los balcones o ventanas de mi piso. Cuando esto no ha sido posible, he intentado ilustrarlo con otras fotografías tomadas por mi pareja o yo mismo en algunos de nuestros paseos, y no pudiendo recurrir ni a unas ni a otras, finalmente he recurrido a fotografías extraídas de Wikimedia Commons y, en casos que esto me ha sido imposible, directamente de imágenes de Google. En todo caso, al pie de cada una de las fotografías hago constar este hecho.

Sea como sea, aquí dejo esta pequeña guía sobre algunos de los pájaros que puedo contemplar desde algunos de mis balcones o mis ventanas, que espero ir ampliando con el tiempo. Pájaros desde mi balcón... que me permiten continuar soñando y acercarme un poco más a esa naturaleza que tanto amo.


LA GUÍA

A continuación paso a detallar algunas de las aves que puedo divisar desde este “observatorio” personal que es mi casa, a modo de fichas. Las mayor parte de la información aquí contenida la he extraído de fuentes diversas, ya sea de libros (especialmente la Guía de campo de las aves de España y de Europa, de Rob Humbe, entre otros), así como de diversas páginas web (Wikipedia o SEOBirdLife, entre las más visitadas). Sin todas estas ayudas, el trabajo de preparar esta pequeña guía personal me hubiese resultado inacabable.


ABEJARUCO EUROPEO

Nombre en catalán: Abellarol comú.

Descripción: Ave de tamaño medio de plumaje muy vistoso y exótico, que se distingue por su llamativa combinación de colores. Presenta un pico negro largo y curvado, con una cola también larga, especialmente las dos plumas centrales, que le proporcionan un aspecto estilizado. Su coloración, con partes dorsales rojizas, amarillas y verdosas, y zonas inferiores verdosas y azuladas, resulta muy vistosa. Además destaca su garganta amarilla, delimitada por una línea inferior y un antifaz negro. El iris es de color rojo sangre. Apenas existen diferencias entre ambos sexos. Los machos lucen un color castaño más oscuro y brillante en las zonas dorsales, mientras que las hembras poseen tonalidades más verdosas en las alas y en el obispillo. El reclamo es muy característico e inconfundible, que emite de forma incesante, habitualmente en vuelo, y puede escucharse a largas distancias.

Abejaruco europeo (Foto: Joan Ramon Santasusana Gallardo)

Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Aves
Orden:
Coraciiformes
Familia:
Meropidae
Género:
Merops
Especie:
M. apiaster

Costumbres: El abejaruco europeo es una ave migradora que viene a Europa durante los meses de marzo y abril, donde cría, y regresa a su lugar de invernación, la África subsahariana, durante los meses de agosto o septiembre. Su hábitat europeo suele estar localizado en zonas de campo abierto de influencia mediterránea, ya sean campos agrícolas, o espacios de arbustos o de arbolado disperso, donde existen taludes de tierra o paredes verticales de consistencia arenosa.

Alimentación: Su dieta se basa en insectos que atrapa al vuelo, principalmente abejas, avispas, moscardones y libélulas. A menudo entra en conflicto con los intereses de los apicultores, ya que acude con frecuencia a las zonas donde hay colmenas para alimentarse de las abejas.

Reproducción: Su reproducción comienza en abril, haciendo una única puesta anual. Nidifican en los taludes del curso medio de los ríos y muy comúnmente en los taludes y terraplenes campos y carreteras. Horada un agujero en la pendiente, de trayectoria oblicua, que puede llegar a los 2 metros de longitud. Al final de dicho agujero acondiciona una pequeña cámara donde pone de 4 a 7 huevos blancos directamente en el suelo, que incuban ambos progenitores. Los pollos suelen nacer en junio, y la supervivencia de todos ellos está muy condicionada por la abundancia de alimento. Los dos padres se encargan de la ceba, aunque a menudo también reciben ayuda de otros congéneres, generalmente subadultos familiares no reproductores.

Abejaruco europeo (Foto: Esther Ortega López)

Zonas de Girona ciudad donde es visible: En zonas abiertas de los alrededores de Girona, como los campos agrícolas de la Vall de Sant Daniel o la zona de las Hortes, y ocasionalmente sobrevolando la ciudad.

Frecuencia desde mi balcón: Excepcional. Aunque a menudo oigo el canto de estos pájaros desde mi balcón, sólo los he visto desde el mismo en una ocasión.

ABUBILLA

Nombre en catalán: Puput.

Descripción: Especie fácil de identificar: la cabeza, cuello, parte de la espalda y el vientre tienen tonos anaranjados. Sus alas son negras con grandes bandas y manchas blancas que nos permitirán identificarla sin problemas durante el vuelo. Poseen una cresta que, aunque habitualmente está plegada, pueden desplegar, resultando entonces un ave muy llamativa; la cresta es del mismo color naranja que su cuerpo con pequeñas manchas negras al final de cada pluma (en ocasiones se observan también pequeñas manchas blancas). Su pico es largo, algo curvado hacia abajo y de un tono naranja en su inicio y grisáceo hasta el final. Sus patas son de color también grisáceo.

Abubilla (Foto: Esther Ortega López)

Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Aves
Orden:
Coraciiformes
Familia:
Upupidae
Género:
Upupa
Especie:
U. epops

Costumbres: Tiene preferencia por hábitats con vegetación baja, sobretodo en zonas con temperatura cálida y bien soleadas. Es frecuente observar abubillas en zonas abiertas con árboles próximos (donde nidifican), cultivos de secano, huertos, zonas de olivos e incluso en parques y jardines.

Alimentación: Se alimenta de insectos, sobre todo saltamontes y, sorprendentemente, muchos grillos. Es fácil verlas en el suelo buscando larvas bajo los guijarros. También se alimenta de crisálidas de procesionaria del pino y orugas recién enterradas, larvas de coleópteros elatéridos (gusanos de alambre), hormigas, dípteros y sus larvas. Se atreve con los grandes miriápodos, como la escolopendra, y no desdeña arañas, caracoles y lombrices. Las presas son descompuestas a picotazos, a menudo lanzadas al aire y luego capturadas con tanta habilidad que resbalan dentro de la boca de la abubilla.

Reproducción: Se trata de una especie de hábitos solitarios y monógamos. Nidifican en cavidades de árboles viejos y rocas, donde pondrá entre 1 y 2 polladas de 5-10 huevos que serán incubados sólo por la hembra. Sus nidos suelen ser hediondos, y tanto la hembra como las crías pueden expulsar un líquido pestilente como defensa si son molestadas en el nido.

Abubilla (Foto: Esther Ortega López)

Zonas de Girona ciudad donde es visible: Parc de la Devesa, campos alrededor de Fontajau y las ribes del Ter, hortes de Santa Eugènia, Puig d´en Roca.

Frecuencia desde mi balcón: Ocasional. Se deja ver raramente, y cuando lo hace es para visitar el pequeño jardincillo que hay en el patio interior del edificio donde vivo, en busca de larvas e insectos.

AGATEADOR COMÚN

Nombre en catalán: Raspinell comú.

Descripción: El agateador común es un pájaro pequeño de color pardo salpicado con motas oscuras y claras en las partes superiores, y sus zonas ventrales son de color blanco sucio. Su pico es relativamente largo y curvado (aproximadamente 2/3 partes de la longitud de la cabeza). Su cola tiene plumas rígidas que le permiten usarla como punto de apoyo cuando se encuentra en los troncos verticales.

Agateador común (Foto: Esther Ortega López)

Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Aves
Orden:
Passeriformes
Familia:
Certhiidae
Género:
Certhia
Especie:
C. brachydactyla

Costumbres: Pájaro generalista de ambientes forestales de todo tipo, con la característica común de ser bosques de arbolado maduro, aunque escaso en masas arboladas de reducida extensión. Es una especie básicamente sedentaria, que exclusivamente efectúa cortos movimientos dispersivos desde su lugar de nacimiento, o desplazamientos altitudinales durante el invierno ante temporales fríos.

Alimentación: Pájaro que trepa hábilmente por los troncos y ramas de los árboles –y ocasionalmente en muros y rocas- picoteando especialmente entre sus pliegues (pero sin desprender la corteza) en busca de insectos y otros pequeños invertebrados, así como sus huevos.

Reproducción: Taza abierta de hierba y plumas en hendiduras, oquedades de troncos o dietas. Suele poner de una a dos nidadas de 3-6 huevos desde finales de marzo hasta junio. La hembra se encarga de la incubación de los huevos pero la alimentación posterior de los pollos la realizan conjuntamente.

Agateador común (Foto: Esther Ortega López)

Zonas de Girona ciudad donde es visible: Entre los árboles que se encuentran a lo largo de las orillas del río Ter y la zona de Fontajau, así como en el Parc de la Devesa, Vall de Sant Daniel y Montjuic. Más escaso en otras zonas arboladas de la ciudad.

Frecuencia desde mi balcón: Muy ocasional. En fechas invernales visita los pocos árboles podados que hay en el patio interior del edificio donde vivo en busca de pequeños invertebrados, a veces en pequeños grupos de dos o tres individuos.

ÁNADE REAL

Nombre en catalán: Ànec collverd.

Descripción: El macho de ánade real tiene la cabeza verde con tonos azulados, pico amarillo, pecho pardo o castaño, collar blanco, cuerpo gris y popa negra. La hembra, de colores más apagados, en pardo oscuro se parece a otros patos, pero su mayor tamaño, el color anaranjado y oscuro del pico y el espejuelo azul y blanco son característicos. Ambos sexos tienen espejuelos azul-morados. El pato doméstico es un descendiente directo de esta especie, y no suele ser raro ver individuos de la variedad doméstica mezclados con ellos.

Ánade real, macho (Foto: Joan Ramon Santasusana Gallardo)

Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Aves
Orden:
Anseriformes
Familia:
Anatidae
Género:
Anas
Especie:
A. platyrhynchos

Costumbres: Vive en bandadas que pueden ser más o menos grandes dependiendo de la disponibilidad de alimento. Aunque en estado salvaje suelen ser los primeros ánades en huir ante la menor señal de peligro, en algunas ciudades (como Girona) no se muestran extremadamente tímidos ni huidizos.

Alimentación: Es omnívoro, pero en su alimentación tiene más importancia las plantas que en otros patos, tanto acuáticas como terrestres, comiendo semillas y brotes verdes y vástagos jóvenes de plantas. También come pequeños invertebrados, especialmente acuáticos. En las ciudades, no desdeña los restos de algunos alimentos humanos, especialmente si son arrojados al agua.

Reproducción: Nido construido bien escondido, generalmente en el suelo, a base de hojas y hierbas, y forrado con plumón. La puesta suele hacerse entre febrero y mayo, siendo, usualmente de 7 a 16 huevos de los que eclosionarán unos polluelos que la hembra cuida en solitario, aunque prácticamente desde su nacimiento ya se valen por sí solos. No es extraño ver actividad homosexual entre machos de esta especie, de los que se calcula que uno de cada diez individuos sigue esa conducta.

Ánade real, hembra (Foto: Joan Ramon Santasusana Gallardo)

Zonas de Girona ciudad donde es visible: En todas las zonas húmedas de la ciudad, tanto ríos (Ter, Güell, Onyar y, menos abundantemente, en el Galligants) como zonas húmedas de los parques (especialmente en el Parc la Devesa y el Parc de les Casernes) y, ocasionalmente, deambulando por zonas ajardinadas en busca de plantas o un lugar fresco donde reposar. A veces se lo ve sobrevolando otras partes de la ciudad, viajando de un lado a otro. Ocasionalmente se ve algún especímen doméstico, generalmente de color blanco, mezclado con ellos, posiblemente huído de alguna granja o estanque particular.

Frecuencia desde mi balcón: Ocasional. Ave que veo frecuentemente volando por el cielo, ya sea sobre el Ter, el río vecino que está apenas a unas decenas de metros de donde vivo, o bien dirigiéndose a él.

ARRENDAJO COMÚN

Nombre en catalán: Gaig.

Descripción: El arrendajo es un pájaro de tamaño medio de aspecto rechoncho, alas redondeadas y cola relativamente larga. Presenta una coloración pardusca o pardo-rosácea, las alas son negras conmanchas blancas, y tiene unas plumas azules con barras negras bastante llamativas en el pliegue alar; en vuelo se observan unas llamativas manchas blancas; la cola es también negra, el obispillo de color blanco, y presenta una característica bigotera negra. El píleo, blanco con un barreado longitudinal en negro, es eréctil. Esta especie es la más forestal y de plumaje más llamativo de entre los córvidos, es bastante ruidosa y sus vuelos cortos y de batido irregular dan la sensación de ser pesados.

Arrendajo común (Foto: Esther Ortega López)

Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Aves
Orden:
Passeriformes
Familia:
Corvidae
Género:
Garrulus
Especie:
G. glandarius

Costumbres: Un córvido muy ligado a los bosques y sotos, aunque ocasionalmente puede ser vistos en grandes parques o jardines si éstos tienen abundancia de árboles. El arrendajo es el más solitario de los córvidos; se mueve en pareja durante todo el año, excepto a finales del invierno cuando realiza concurridas y ruidosas reuniones y en verano cuando se pueden observar grupos familiares.

Alimentación: Casi todo aquello que tiene el tamaño adecuado: insectos y larvas, gusanos, pequeños mamíferos y reptiles, huevos y polluelos de aves, bayas, semillas y deshechos de campamentos humanos. Esconde comida para el invierno en grietas de los árboles o la entierran.

Reproducción: La pareja construye un nido de ramas, revestido de raicillas y pelos, en un arbusto o árbol, entre 1 y 6 metros de altura, y allí, entre abril-junio, la hembra pone 3-6 huevos, teñidos de verde con moteado pardo oliváceo. La incubación corre a cargo de la hembra, durante unos 16 días; los pollos, son cebados por ambos progenitores, y dejan el nido tras unos 20 días.

Arrendajo común (Foto: Esther Ortega López)

Zonas de Girona ciudad donde es visible: Principalmente en el Parc de la Devesa y las zonas naturales de la ciudad: la Vall de Sant Daniel, els Jardins de la Muralla, les hortes de Santa Eugènia, Montjuïc, la ribera del Ter, etc.

Frecuencia desde mi balcón: Infrecuente. En las pocas ocasiones que la he visto desde alguno de mis balcones o ventanas ha sido entre los árboles cercanos que diviso a la orilla del río Ter.

AVIÓN COMÚN

Nombre en catalán: Oreneta cuablanca.

Descripción: El avión común se caracteriza por la mancha blanca de su obispillo y su parte inferior blanca, incluyendo la parte inferior de las alas y las plumas que cubren sus cortas patas, mientras que la parte superior es negra con matices azulados. La cola es escotada y corta, al contrario que la de la golondrina común, más larga y ahorquillada. Sus pies están recubiertos de plumas blancas y sus dedos y las partes expuestas de las patas son de color rosáceo. Tienen los ojos marrones y el corto pico negro. Ambos sexos tienen la misma apariencia, pero los juveniles son de color negro manchado y algunas de las plumas coberteras de sus alas tienen las terminaciones blancas.

Avión común (Foto: Wikimedia Commons)

Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Aves
Orden:
Passeriformes
Familia:
Hirundinidae
Género:
Delichon
Especie:
D. urbicum

Costumbres: Ave migratoria que vuela en bandadas. El hábitat preferido por el avión común es el campo abierto con vegetación baja, como pastizales, praderas y dehesas, preferentemente cerca del agua, aunque también se encuentran en montañas. Es mucho más urbano que la golondrina común, y puede hacer su nido en el centro mismo de las ciudades si el aire está suficientemente limpio. Es más probable encontrarlo cerca de las arboledas que a las golondrinas ya que también usas las ramas como atalayas para la caza de insectos. Esta especie normalmente no usa los cañaverales como perchas como hacen las golondrinas.

Alimentación: Básicamente se alimenta de insectos voladores, especialmente moscas pequeñas, áfidos (pulgones) y hormigas voladoras.

Reproducción: Construye sus nidos de barro en forma de copa cerrada bajo los alfeizares y aleros de los edificios, generalmente en colonias, por lo que a veces puede ocasionar problemas de suciedad debajo de los nidos. En la naturaleza utilizan roquedos y peñas acantiladas. Suelen poner entre 4-5 huevos.

Avión común (Foto: Wikimedia Commons)

Zonas de Girona ciudad donde es visible: Por toda la ciudad, sobrevolando, especialmente, las zonas húmedas de ésta en busca de agua o barro para construir sus nidos e insectos, así como los alrededores de los edificios en los que nidifica.

Frecuencia desde mi balcón: Muy común (en primavera y verano). Ave frecuente en primavera y verano, que constantemente sobrevuela el cielo, pasando a menudo a pocos metros de mi balcón, llegando a penetrar, a veces, incluso dentro de sus límites.

CACATÚA NINFA

Nombre en catalán: Cacatua de les nimfes.

Descripción: La cacatúa ninfa se caracteriza por tener una cresta eréctil y además, en contraste con la mayoría de las cacatúas, poseen unas plumas largas en la cola que pueden llegar a representar la mitad del tamaño total del ave. Su plumaje en estado salvaje es gris, con una mancha naranja en las mejillas, pero también hay variedades blancas, negras, amarillas o mezcladas con manchas, procedentes de individuos criados en cautividad. El macho gris o ancestral, a medida que va haciéndose adulto, va cambiando su máscara gris a amarillo. Asimismo, las plumas más externas de las alas son de color blanco. La hembra adulta se distingue del macho por tener unas filas de puntos amarillos bajo sus alas, además de un barrado amarillo en las plumas de la cola. Los machos jóvenes también poseen estas barras detrás de la cola, pero las pierden cuando mudan las plumas.

Cacatúa ninfa (Foto: Esther Ortega López)

Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Aves
Orden:
Passeriformes
Familia:
Cacatuidae
Género:
Nymphicus
Especie:
N. hollandicus

Costumbres: Ave exótica. De manera natural, se distribuye por el interior de Australia, normalmente en zonas abiertas cercanas a masas de agua. Es una especie nómada que se mueve en función de la disponibilidad de agua y comida.

Alimentación: En la naturaleza se alimenta de semillas, demostrando preferencia por las semillas de acacia y de plantas herbáceas, complementando su dieta con néctar, frutas e insectos.

Reproducción: Esta especie anida en los huecos en los árboles, no muy lejos de algún lugar donde puedan tomar agua. La nidada usual cuenta con 4-6 huevos, excediendo esta cantidad en numerosas ocasiones. La incubación toma unos veinte días, y los jóvenes emprenden el vuelo a las tres a cuatro semanas.

Cacatúa ninfa (Foto: Esther Ortega López)

Zonas de Girona ciudad donde es visible: Los pocos y ocasionales especímenes que pueden verse por la ciudad de Girona son aves escapadas de su cautiverio.

Frecuencia desde mi balcón: Excepcional. La única visita que he recibido, me consta que fue de un ave escapada de cautividad, que se paró en el alféizar de la ventana de mi dormitorio, sin mostrar rastro alguno de temer a los humanos.

CARBONERO COMÚN

Nombre en catalán: Mallerenga carbonera.

Descripción: Es un pájaro fácil de reconocer; presenta una banda negra (más ancha en los machos) a lo largo de su pecho amarillo. El cuello y la cabeza son negros, con mejillas blancas y las partes superiores son verde oliva. Como muchos otros páridos, dispone de una gran variedad de cantos. Siendo un ave pequeña, es grande dentro del grupo de los páridos, ya que llega a medir 15 cm de longitud, por lo que es fácil de identificar.

Carbonero común (Foto: Wikimedia Commons)

Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Aves
Orden:
Passeriformes
Familia:
Paridae
Género:
Parus
Especie:
P. major

Costumbres: Se le puede encontrar en la mayor parte de Europa, donde es sedentario. Allá donde haya árboles, sobre todo caducifolios o mixtos, será fácil de encontrar, y se ha adaptado magníficamente bien a la vida urbana dentro de las zonas verdes o ajardinadas.

Alimentación: S u alimentación consta, básicamente, de insectos y semillas. Los insectos los captura bien bajo la corteza de los árboles, bien en el suelo, escarbando con el pico bajo la hojarasca. Es un ave bastante agresiva, y hay casos citados de carboneros capturando pollos de herrerillo o agateador.

Reproducción: Anida sobre todo en agujeros de árboles, huecos en muros y taludes, grietas de rocas, etc., así como cajas nido preparadas por el hombre, e incluso macetas abandonadas y restos humanos por el estilo. El nido está relleno de gran cantidad de musgo, pelo, lana y alguna pluma. Las puestas se extienden entre abril y junio, y constan de entre seis y ocho huevos. Éstos son blancos, con motas rojizas por toda su superficie. A los 18 ó 20 días de la eclosión los pollos abandonan el hueco, pero siguen con sus padres durante una o dos semanas.

Carbonero común (Foto: Wikimedia Commons)

Zonas de Girona ciudad donde es visible: Se puede ver frecuentemente en zonas verdes, especialmente en parques y jardines y alrededor de las zonas verdes de los ríos de la ciudad.

Frecuencia desde mi balcón:  Frecuente. Aunque puede verse esta ave a lo largo de todo el año, es especialmente frecuente durante los meses de invierno e inicios de primavera, buscando y picoteando entre las ramas de los árboles del patio interior del edificio donde vivo.

CIGÜEÑA BLANCA

Nombre en catalán: Cigonya blanca.

Descripción: Ave inconfundible, de gran tamaño y notable envergadura, que luce un característico plumaje blanco, aunque con las plumas de vuelo de color negro. El pico, largo y apuntado, presenta una tonalidad rojiza o anaranjada muy intensa en el caso de los adultos, rojo sucio en los ejemplares juveniles y prácticamente negro en los pollos. Las patas son de un intenso color rojo anaranjado en las aves adultas y rosadas en los jóvenes. En vuelo adopta una postura característica, con el cuello y las patas estiradas.

Cigüeña blanca (Foto: Joan Ramon Santasusana Gallardo)

Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Aves
Orden:
Ciconiiformes
Familia:
Ciconiidae
Género:
Ciconia
Especie:
C. ciconia

Costumbres: La cigüeña blanca es un ave muy ligada al hombre y a sus actividades productivas, razón por la que ocupa, preferentemente, hábitats abiertos y relativamente transformados, como dehesas, regadíos, pastizales ricos en ganado, cultivos de secano, así como zonas húmedas y herbazales naturales, en los que busca su alimento.

Alimentación: Es una especie relativamente oportunista, con una alimentación basada en grandes artrópodos -principalmente, saltamontes y escarabajos-, aunque en su dieta se incluyen también, con desigual proporción según las regiones, una gran variedad de invertebrados (en particular, lombrices de tierra) y vertebrados, como roedores, culebras, lagartijas, ranas, peces y hasta pollos de otras aves, además de una cierta cantidad de basura.

Reproducción: Se trata de una especie frecuentemente colonial, que suele reunirse en grandes congregaciones para criar, a veces, en compañía de garzas, garcillas y otras zancudas. El nido se sitúa con frecuencia en todo tipo de construcciones humanas, aunque un buen porcentaje se sitúa en árboles y, en menor medida, en rocas. Lo construyen ambos sexos, aunque con mayor aporte de material a cuenta del macho, y lo reutilizan durante un buen número de años. Al abrigo de tan inmensa construcción suelen nidificar también gorriones comunes o morunos, grajillas, estorninos y otras aves. La puesta -que suele acontecer entre marzo y abril- consta, por término medio, de tres o cuatro huevos (a veces, más) de color blanco, en ocasiones amarillento, que se tornan moteados a lo largo de la incubación. Ésta se prolonga durante 29-34 días y de ella se ocupan ambos sexos, si bien es la hembra la que dedica mayor tiempo a la tarea, mientras su pareja -a la que está unida de por vida- le proporciona alimento. Los pollos, que reciben los solícitos cuidados de ambos adultos, se desarrollan completamente en 54-68 días y son independientes al cabo de unos tres meses.

Cigüeña blanca (Foto: Joan Ramon Santasusana Gallardo)

Zonas de Girona ciudad donde es visible: En algunos de los ríos de la ciudad, aunque sólo ocasionalmente, así como en algunas de las zonas herbosas que hay en los alrededores de Girona.En un par de ocasiones, las he visto encima de algunas de las farolas que hay en la salida de a autopista de Girona Oest.

Frecuencia desde mi balcón: Excepcional. Sólo la he visto en una ocasión desde mi balcón.

COLIRROJO TIZÓN

Nombre en catalán: Cotxa fumada.

Descripción: El colirrojo tizón es un ave de pequeño tamaño, de porte bastante elegante y estilizado. Todo su plumaje es de color gris hollín casi uniforme, siendo más oscuro en el pecho, donde a veces es negro, y destaca su cola de un color rojizo herrumbroso, que se aprecia, sobre todo, en el momento en que el colirrojo se posa del vuelo y se agacha y levanta mientras agita su cola, un movimiento característico de esta especie.

Colirrojo tizón (Foto: Esther Ortega López)

Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Aves
Orden:
Passeriformes
Familia:
Muscicapidae
Género:
Phoenicurus
Especie:
P. ochruros

Costumbres: Pájaro de laderas rocosas, peñascos, roquedos y gargantas profundas, también suele habitar en ruinas y edificaciones humanas que le proporcionen huecos donde anidar o le sirvan como pequeñas atalayas de observación, generalmente cercanas a zonas naturales o ajardinadas.

Alimentación: Salta y vuela tras insectos y arácnidos, y come semillas y bayas desde su percha.

Reproducción: Su nido es herbáceo, en huecos de edificios, cornisas o acantilados. Pone de cuatro a seis huevos en dos nidadas, de mayo a julio.

Colirrojo tizón (Foto: Esther Ortega López)

Zonas de Girona ciudad donde es visible: Por la ribera del Ter, el Parc de la Devesa y otras zonas verdes de la ciudad. Se lo puede ver también entre los árboles cercanos al río Onyar en el interior de la ciudad. Ha menudo, especilamente en invierno, lo he visto posado en el balcón de mi casa a horas tempranas.

Frecuencia desde mi balcón: Común. Ave muy frecuente, que generalmente se mueve de un balcón a otro, o recorre las piedras del enorme patio interior del edificio donde vivo, moviendo su cola y su cuerpo de manera inquieta. Aunque lo veo a lo largo de todo el año, suele ser más frecuente en los días otoñales, invernales o primaverales.

CORMORÁN GRANDE

Nombre en catalán: Corb marí gros.

Descripción: El cormorán grande es un ave acuática de considerable tamaño con casi 1 metro de cuerpo y 1,5 metros de envergadura. Su plumaje es de color muy oscuro con blanco sólo en las mejillas y la barbilla. En la época de cría aparece una mancha blanca lateral. Los jóvenes tienen la mitad inferior del cuerpo blanca.

Cormorán grande (Foto: Wikimedia Commons)

Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Aves
Orden:
Suliformes
Familia:
Phalacrocoracidae
Género:
Phalacrocorax
Especie:
P. carbo

Costumbres: Puede ser avistado en la costa, estuarios, así como otras zonas acuáticas del interior, llegando incluso a vérsela en parques donde hay algún tipo de estanque o embalse. Buen nadador, la ausencia de sustancias que impermeabilicen su plumaje hacen que, tras horas de buceo, deba secarse al sol, para lo que extiende las alas en una típica posición en cruz.

Alimentación: Eminentemente piscívoro, se alimenta de un amplio abanico de especies, entre ellas las carpas, barbos o anguilas, que ocupan una parte considerable en su dieta en áreas donde está presente. Suele obtener a sus presas buceando durante un período que oscila alrededor de medio minuto, y devora sus capturas en la superficie.

Reproducción: No nidifica en Girona, ya que sólo aparece en la temporada invernal. Pone 3-4 huevos de abril a mayo, incubados por ambos padres durante 27-31 días. Los polluelos aprenden a volar aproximadamente a los 50 días.

Cormorán grande (Foto: Wikimedia Commons)

Zonas de Girona ciudad donde es visible: En las zonas acuáticas de Girona, especialmente en el río Ter, y ocasionalmente en el río Onyar, pudiéndoselo contemplar incluso en el centro de Girona, en la zona del Pont de Pedra. Siendo una especie migratoria invernal, se la suele ver entre los meses de septiembre a marzo.

Frecuencia desde mi balcón: Ocasional. Ave que veo en las fechas otoñales e invernales volando por el cielo, ya sea sobre el Ter, el río vecino que está apenas a unas decenas de metros de donde vivo, o bien dirigiéndose a él.

COTORRA ARGENTINA

Nombre en catalán: Cotorra argentina, cotorreta de pit gris.

Descripción: Ave foránea y exótica, considerada especie invasora, ya se ha vuelto muy común en nuestras ciudades. Su plumaje es de un verde brillante, con las alas verdes azuladas; la frente, mejillas, garganta, pecho y vientre son grises claros. Su cola es larga y puntiaguda, de color verde, como el dorso; el pico es ocre y las patas son grisáceas.

Cotorra argentina (Foto: Esther Ortega López)

Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Aves
Orden:
Psittaciformes
Familia:
Psittacidae
Género:
Myiopsitta
Especie:
M. monachus

Costumbres: Ave gregaria y bastante ruidosa, puede llegar a ser molesta en las grandes ciudades, especialmente en zonas cercanas a sus nidos comunitarios. Es bastante versátil y adaptable, y aunque no se considera una especie especialmente agresiva, aunque sí territorial, puede llegar a desplazar a otras especies autóctonas,

Alimentación: Especie principalmente granívora, en la naturaleza se alimenta de semillas de plantas tanto silvestres como cultivadas. Entre las primeras se destacan las semillas de cardo, entre las segundas muestra preferencia por el sorgo, el maíz y el arroz. También consume frutos y flores, así como insectos adultos y sus larvas. En las ciudades suele comer dátiles de palmeras datileras, si esta planta es habitual, y en ocasiones puede vérselas comiendo junto a palomas en el suelo.

Reproducción: Son aves altamente gregarias que suelen construir nidos comunitarios, al contrario que la mayoría de los loros, a base de ramas entretejidas, compartiendo cada nido un buen número de parejas. Suelen ubicar los nidos en árboles o en palmeras datileras, llegando a nidificar en estructuras artificiales, como torres de radiocomunicación o tendidos eléctricos. Ponen de 5 a 8 huevos por nidada. Estos huevos se adaptan a cualquier tipo de clima templado o tropical; esto se da por la protección térmica que proporcionan las cámaras de los nidos coloniales.

Cotorra argentina (Foto: Esther Ortega López)

Zonas de Girona ciudad donde es visible: Zonas del Parc de la Devesa, el Parc de les Casernes, la Vall de Sant Daniel y les hortes de Santa Eugènia.

Frecuencia desde mi balcón: Ocasional. Ave que ocasionalmente veo sobrevolando el cielo o posada sobre alguno de los árboles del patio interior de edificio donde vivo. Aunque es abundante por la zona, suele moverse más por la zona adyacente al río y el Parc de la Devesa.

Nota: La cotorra argentina fue detectada por primera vez en la Península Ibérica viviendo en libertad el año 1975, en Barcelona. Desde entonces, diversas poblaciones han ido apareciendo a lo largo de diversos puntos de la península, generalmente dentro de núcleos urbanos o en su cercanías, aunque algunos especímenes se han asentado en campos de cultivo de árboles frutales. Algunas de estas colonias son muy numerosas y deben ser controladas periodicamente, mientras que en otros lugares existen pequeñas poblaciones no demasiado numerosas, que parecen haberse estabilizado, como es el caso de la ciudad de Girona, donde no ha habido una explosión demográfica demasiado notable de esta especie.

COTORRA DE KRAMER

Nombre en catalán: Cotorra de Kramer.

Descripción: Ave foránea y exótica, considerada especie invasora, se ha vuelto común en algunas ciudades, aunque no es tan abundante como la cotorra argentina. El plumaje de todo su cuerpo es de un color verde brillante, que puede adoptar diferentes tonos, aunque por lo general es mucho más oscuro en por el dorso de su cuerpo y sus alas. Su cola es larga y puntiaguda, de color verde, aunque las plumas principales pueden adoptar un tono azulado; el pico es de un rojo intenso y las patas son grisáceas. A los machos de los distingue de las hembras por el pequeño collar negro que nace justo en la base de su pico y que rodea su cuello.

Cotorra de Kramer (Foto: IBC - Alfredo Allais)

Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Aves
Orden:
Psittaciformes
Familia:
Psittaculidae
Género:
Psittacula
Especie:
P. krameri

Costumbres: Ave gregaria y ruidosa, de gritos agudos característicos que suele vivir en zonas ajardinadas que tengan árboles de gran tamaño, que por lo general superen los 12 metros, aunque también puede ser vista en algunos bosques o zonas de cultivo.

Alimentación: Especie principalmente arborícola, en la naturaleza es una especie principalmente granívora y frugívora, comiendo semillas, frutos, flores, brotes tiernos de plantas o ramitas tiernas que pueda mordisquear. También consume algunos insectos adultos y sus larvas. Muy raramente desciende hasta el suelo para alimentarse.

Reproducción: Las cotorras de Kramer suelen construir sus nidos dentro de cavidades de árboles altos, no menores, por regla general, de 12 metros de altura, por lo que su reproducción depende, especialmente, de que pueda hallar una zona verde donde se cumpla este requisito. Los nidos son mantenidos en pareja (no comunitarios), y si el número de aves es grande y el territorio pequeño, pueden volverse competitivas e incluso agresivas con otros individuos de su especie. Ponen de 3 a 5 huevos por nidada.

Cotorra de Kramer (Foto: Joan Ramon Santasusana Gallardo)

Zonas de Girona ciudad donde es visible: Zonas verdes del Parc de la Devesa, Fontajau y la Vall de Sant Daniel.

Frecuencia desde mi balcón: Rara. Únicamente las he visto ocasionalmente entre los árboles cercanos al río Ter, en la zona adyacente al río y el Parc de la Devesa donde vivo, y en algún árbol cercano a esta zona.

Nota: Aunque no es tan abundante como la cotorra argentina, sin duda debido a las altas exigencias de reproducción de esta especie, que como ya se ha comentado, depende de la existencia de árboles de gran altura con oquedades aptas para anidar en ellos, la cotorra de Kramer se ha ido estableciendo poco a poco en distintos puntos de la Península Ibérica, generalmente dentro de las zonas verdes y arboladas de núcleos urbanos o en su cercanías, aunque algunos especímenes se han asentado en campos de cultivo de árboles frutales.

CURRUCA CABECINEGRA

Nombre en catalán: Tallarol capnegre.

Descripción: Pájaro de capirote oscuro, que llega hasta debajo del ojo. Los machos presentan partes superiores de color grisáceo, en contraste con las inferiores, más pálidas, y poseen cabeza negra, en la que destacan el anillo ocular rojo y la garganta blanca. Las hembras son más parduscas en el dorso, con zonas ventrales de color pardo pálido y cabeza grisácea. Los dos sexos tienen el anillo ocular rojizo, las patas claras y las plumas externas de la cola blancas.

Curruca cabecinegra (Foto: Wikimedia Commons)

Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Aves
Orden:
Passeriformes
Familia:
Sylviidae
Género:
Sylvia
Especie:
S. melanocephala

Costumbres: Ocupa los sectores más térmicos y secos, con las mayores densidades en formaciones de matorral mediterráneo de porte mediano. También se encuentra en dehesas, pinares y bosques de ribera con denso sotobosque arbustivo, así como en setos y jardines.

Alimentación: Se alimenta principalmente de insectos, aunque durante el otoño y el invierno consume muchos frutos, sobre todo de arbustos mediterráneos, como acebuches y lentiscos.

Reproducción: Cría de marzo a julio, con posibilidad de que realice dos puestas anuales y ocasionalmente tres. Ambos padres participan en la construcción del nido, un pequeño cuenco de hojas y ramitas, tapizado de hojas secas, pelos y plumas, e instalado en la espesura de un pequeño arbusto. La puesta consta de 3-6 huevos que son incubados durante 13 días por ambos progenitores. Los pollos, a los que cuidan y alimentan a lo largo de 12 o 13 días, alcanzan la independencia dos o tres semanas más tarde.

Curruca cabecinegra (Foto: Wikimedia Commons)

Zonas de Girona ciudad donde es visible: Zonas sombrías de la Vall de Sant Daniel, jardines de la Catedral y las orillas del Ter, por la zona de Fontajau.

Frecuencia desde mi balcón: Rara. Apareció en una ocasión, al parecer buscando insectos entre las macetas de mi pequeño huerto urbano.

CURRUCA CAPIROTADA

Nombre en catalán: Tallarol de casquet, busqueret de capell.

Descripción: Es un pájaro pequeño de colores sobrios y discretos, con cráneo levemente aplanado, pico negruzco con la mandíbula inferior gris pizarra, y los tarsos y pies de tono gris azulado. A simple vista tiene un aspecto discreto e insignificante, ya que la sobriedad de su plumaje le permite pasar desapercibido fácilmente para todo aquel que no haya aprendido a identificarlo. El macho presenta sus partes superiores (laterales de la cabeza, del cuello y el pecho) de color verde oliva o tono pardo grisáceo, y su obispillo es gris claro y el vientre blanco. Su cola y las alas son de un gris negruzco. El píleo y la frente son de color negro brillante. La hembra se diferencia del macho principalmente por el píleo, que en su caso es pardo o castaño rojizo. El resto de las partes superiores son pardo oliváceas, y en los lados de la cara hay un tinte grisáceo. El pecho y los flancos son de un tono más pálido, algunas veces con un tinte gris, pero siempre se presenta con un color más pardo que el del macho. Los ejemplares inmaduros son similares a las hembras adultas, con el capirote castaño jengibre.

Curruca capirotada, macho (Foto: Esther Ortega López)

Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Aves
Orden:
Passeriformes
Familia:
Sylviidae
Género:
Sylvia
Especie:
S. atricapilla

Costumbres: La curruca capirotada es un pájaro incansable e inquieto que se hace notar cantando constantemente y durante todo el año, tanto machos como hembras. Suele vivir en zonas de sotobosque denso o zonas arbustivas con árboles, así como en parques, setos y jardines, especialmente si están en zonas umbrías o cerca de zonas húmedas, donde la vegetación se mantiene fresca.

Alimentación: Se alimenta principalmente de insectos y pequeños invertebrados que encuentran entre el follaje y semillas, especialmente si éstas son carnosas, como es el caso de las bayas. También comen o picotean algunos frutos, como higos, manzanas o cerezas.

Reproducción: Realiza dos puestas anuales, criando entre los meses de mayo y julio. La puesta normal viene siendo de 3-5 huevos, generalmente 4, que incubará durante unas 2 semanas (de 11 a 15 días). Para presentarse ante las hembras, los machos de esta curruca se vuelven muy cantarines, y su cortejo es una exhibición de galanteo, con coreografías llenas de movimiento, agitando alas y cola, sin dejar de trinar entre los arbustos. El nido es una construcción muy pobre, ligera y escasa en materiales: hierbas secas, musgo, y raicillas, estando forrado interiormente con pelos y hierba más fina, para lograr un cierto confort. Los polluelos permanecen en el nido durante un periodo de tiempo que oscila en unos 11 y 14 días.

Curruca capirotada, hembra (Foto: Esther Ortega López)

Zonas de Girona ciudad donde es visible: Zonas sombrías de la Vall de Sant Daniel, jardines de la Catedral y las orillas del Ter, por la zona de Fontajau, así como en otras zonas verdes y ajardinadas.

Frecuencia desde mi balcón: Poco común, aunque he visto algunos especímenes deambulando en busca de insectos entre las ramas de los árboles y los tiestos que hay en mi balcón.

ESTORNINO PINTO

Nombre en catalán: Estornell vulgar.

Descripción: Tiene un plumaje de color negro iridiscente, con un brillo púrpura o verde, salpicado de blanco, sobre todo en el invierno. Las patas son rojizas, y el pico es negro en el invierno y amarillo en el verano. A diferencia de los adultos, las aves juveniles tienen un plumaje marrón. Es un ave ruidosa, sobre todo en perchas comunitarias y otras situaciones gregarias, y tiene un canto variado, pero poco musical. Tiene la capacidad de imitar los sonidos de su entorno e incluso aprenderlos.

Estornino pinto (Foto: Wikimedia Commons)

Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Aves
Orden:
Passeriformes
Familia:
Sturnidae
Género:
Sturnus
Especie:
S. vulgaris

Costumbres: El estornino pinto es una especie muy gregaria, especialmente en el otoño e invierno. Aunque el tamaño de las bandadas es muy variable, pueden formarse bandadas muy grandes y ruidosas cerca de los dormideros, que pueden formarse en centros urbanos, bosques o cañaverales, y llegan a causar problemas por la cantidad de excrementos que producen y por el ruido que producen. En vuelo, las bandadas forman una apretada formación esférica, expandiéndose y contrayéndose y cambiando de forma con frecuencia, aparentemente sin ningún tipo de líder.

Alimentación: El estornino pinto es principalmente insectívoro y se alimenta tanto de insectos como de otros artrópodos. La gama de alimentos incluye arañas, típulas, polillas, efímeras, libélulas, caballitos del diablo, saltamontes, tijeretas, neurópteros, tricópteros, moscas, escarabajos, moscas de sierra, abejas, avispas y hormigas. Consume tanto los insectos adultos como las larvas. También se alimenta de lombrices de tierra, caracoles y pequeños vertebrados, como ranas y lagartos. Aunque el consumo de invertebrados es necesario para una reproducción exitosa, el estornino pinto es omnívoro y también puede comer granos, semillas, frutas, néctar y restos de comida, si se presenta la oportunidad. Forma grandes bandadas que pueden ser beneficiosas para la agricultura por combatir plagas, ya que consumen grandes cantidades de insectos y otros invertebrados. Sin embargo, los mismos estorninos pintos pueden llegar a ser considerados plaga cuando acaban con cultivos de frutas y desentierran otros brotes agrícolas.

Reproducción: El estornino pinto construye su nido en una cavidades naturales o artificiales donde pone cuatro o cinco huevos de color azul claro. Estos eclosionan después de dos semanas, y los juveniles permanecen en el nido durante otras tres semanas. Normalmente hay una o dos puestas cada año.

Estornino pinto (Foto: Wikimedia Commons)

Zonas de Girona ciudad donde es visible: Puede verse por toda la ciudad, especialmente por las zonas donde abundan los árboles. En invierno es mucho más abundante debido a los especímenes procedentes del norte de Europa.

Frecuencia desde mi balcón: Frecuente. Ave frecuente en la zona donde vivo, aunque se la suele ver más por el cielo o las antenas de los edificios que no por los balcones o el patio interior. Aún así, ocasionalmente veo algunos especímenes posados en la zona ajardinada del patio interior del edificio donde vivo.

GARCETA COMÚN

Nombre en catalán: Martinet blanc.

Descripción: Ave de plumaje enteramente blanco; durante el verano, tiene dos plumas muy largas, estrechas y puntiagudas que sobresalen por detrás de la coronilla; las escapulares también sobresalen por encima de la cola. El iris de su ojo es amarillo y su pico, negro con la base de la mandíbula inferior gris verdoso. Sus patas son largas, negras y con los dedos amarillos, visibles incluso en vuelo.

Garceta común (Foto: Esther Ortega López)

Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Aves
Orden:
Pelecaniformes
Familia:
Ardeidae
Género:
Egretta
Especie:
E. garzetta

Costumbres: Ave gregaria, a veces forma colonias mixtas junto con otras garzas en humedales o zonas ribereñas, aunque tampoco es extraño verla en campo abierto en busca de invertebrados o pequeños anfibios. De actividad diurna, al anochecer se dirigen a sus dormideros, en grupos más o menos grandes, siguiendo siempre las mismas rutas, por lo que es fácil observarlas siempre en los mismo posaderos al anochecer.

Alimentación: Captura peces pequeños, ranas, caracoles y otros animales de zonas húmedas. Cada vez es más frecuente verlas, también, en campos recién arados, buscando gusanos y otros invertebrados.

Reproducción: Cría en árboles y arbustos situados en las inmediaciones del agua, generalmente en colonias laxas. En ocasiones, también entre la vegetación palustre. Realizan una puesta de 3 a 5 huevos entre abril y agosto.

Garceta común (Foto: Esther Ortega López)

Zonas de Girona ciudad donde es visible: A lo largo de las orillas del río Ter y Onyar y otras zonas húmedas, así como en algunas zonas de huertas o campos recién arados.

Frecuencia desde mi balcón: Ocasional. Ave que veo en las fechas otoñales e invernales volando por el cielo, ya sea sobre el Ter, el río vecino que está apenas a unas decenas de metros de donde vivo, o bien dirigiéndose a él, y en alguna ocasión, al anochecer, formando grupos descansando sobre las copas de algunos árboles.

GAVIOTA PATIAMARILLA

Nombre en catalán: Gavià argentat.

Descripción: La gaviota patiamarilla pertenece al grupo de las gaviotas de talla mediana, cuyos ejemplares adultos tienen la cabeza, el cuello, la cola y la parte inferior del cuerpo de un color blanco puro, mientras que la espalda y el dorso de las alas son de color gris pálido, distinguiéndose de la gaviota argéntea por sus patas amarillas (la gaviota argéntea, las tiene de color rosado). De hecho, algunos especialistas consideran la especie como una subespecie mediterránea de la gaviota argéntea, y otros apuntan que es una subespecie de la gaviota del Caspio, debate científico que sigue abierto. Tiene una característica mancha roja en el pico.

Gaviota patiamarilla (Foto: Joan Ramon Santasusana Gallardo)

Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Aves
Orden:
Charadriiformes
Familia:
Laridae
Género:
Larus
Especie:
L. michahellis

Costumbres: Las gaviotas patiamarillas viven principalmente en costas rocosas, acantilados e islotes en la época de reproducción, e incluso en los tejados de las viviendas de las ciudades costeras y puede pasar el invierno en bahías, estuarios, puertos e incluso embalses. Actualmente es muy común, debido a la saturación de sus colonias, en el interior, sobre todo en ciudades y ríos, con permanencia perenne en la zona, sin necesidad de desplazarse a pescar al mar. Debido a su agresividad y territorialidad, esta especie desplaza a cualquier otra especie de gaviota autóctona allí donde se establece. En algunos sitios resultan dañinas para edificios y monumentos, debido a sus excrementos.
Alimentación: Omnívoro, carroñero y oportunista, comen peces y moluscos, cazan palomas (a veces actuando en grupo), e incluso pequeños mamíferos, sin desdeñar los desperdicios producidos por el ser humano, visitando frecuentemente vertederos. Donde se asienta una colonia es difícil que prospere otra clase de aves debido a su afición a los huevos y pollos, estos incluso de su misma especie. También suelen capturar lombrices y otros pequeños animales en campos recién arados.

Reproducción: Nidos en colonias, la pareja construye el nido con materiales que recoge en el mar, ríos y en las basuras, en acantilados o en el suelo, poniendo de 3 a 4 huevos. Los pollos ya salen del nido a los tres o cuatro días, deambulando por los alrededores, corriendo su alimentación a cargo de la pareja.

Gaviota patiamarilla (Foto: Joan Ramon Santasusana Gallardo)

Zonas de Girona ciudad donde es visible: Por toda la ciudad. Suele verse especialmente en los ríos y zonas húmedas de la ciudad, así como en algunos parques, aunque no es extraño verla sobrevolando el cielo de la ciudad. Por la noche suele descansar en azoteas y techos de los edificios, o bien en terrenos de cultivos circundantes a Girona, a veces en grupo numerosos.

Frecuencia desde mi balcón: Muy común. Ave que observo casi a diario, especialmente en el techo del edificio donde vivo y sobrevolando el cielo. Muy rararamente he visto algún especímen paseando en el patio interior del edificio.

GOLONDRINA COMÚN

Nombre en catalán: Oreneta comuna.

Descripción: Ave delicada, grácil y aerodinámica, de color negro, con reflejos azules metálicos por arriba y blancos crema en las partes inferiores. Tiene la frente y la garganta rojas y un collar negro. Las alas, largas y apuntadas, muestran tonos blancos en la parte inferior delantera. Su cola, muy larga y ahorquillada, es de color negro, con pequeños óvalos blancos cuando la extiende. Posee patas cortas sin emplumar, boca muy ancha, y pico corto, plano y negro. Aunque ambos sexos se parecen, la hembra es menos brillante, más blanca por abajo y con la cola más corta. La longitud de la cola en los machos constituye un carácter de selección sexual: cuanto más larga, antes se emparejan y más pollos crían.

Golondrina común (Foto: Wikimedia Commons)

Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Aves
Orden:
Passeriformes
Familia:
Hirundinidae
Género:
Hirundo
Especie:
H. rustica

Costumbres: Ave migratoria, presente en nuestras tierras entre primavera y otoño. Esta especie nidifica preferentemente en construcciones campestres, pero también urbanas, como establos, porches, patios y terrazas. Se alimenta en todo tipo de medios, aunque resulta más habitual cerca del agua y en praderas y cultivos. De vuelo ágil, rápido y acrobático, la golondrina común ocupa en el espacio aéreo las capas bajas, por debajo de aviones y vencejos.

Alimentación: La dieta, insectívora, varía entre lugares y épocas. Las presas más consumidas son moscas y mosquitos. También caza hormigas voladoras, avispas, chinches y pequeños escarabajos.

Reproducción: El periodo de cría es variable, iniciándose entre marzo-mayo, y finalizando entre julio y agosto. Normalmente efectúa dos puestas, a veces tres. Aunque se trata de un ave monógama, en ocasiones un macho cría con dos hembras simultáneamente, y la paternidad fuera de la pareja resulta frecuente: un tercio de los pollos. Incluso hay hembras que ponen huevos en nidos de otras golondrinas comunes. Nidifica en solitario o en colonias poco compactas, y es fiel al lugar de cría y a la pareja. El nido, construido por ambos sexos en unos 10 días, consiste en una copa abierta de bolas de barro, adherida a una pared y bajo cubierta. Los nidos son reparados y reutilizados durante varios años. Los huevos son incubados por la hembra alrededor de 15 días. La pareja ceba con mucha frecuencia a los pollos, hasta que vuelan a los 20-25 días de edad.

Golondrina común (Foto: Wikimedia Commons)

Zonas de Girona ciudad donde es visible: Por toda la ciudad entre primavera y otoño. Por su forma suele ser confundida con el avión común, mucho más frecuente en la ciudad, o el vencejo común, también más frecuente. Es más fácil verla sobrevolando los ríos, que no en otro lugar.

Frecuencia desde mi balcón: Común (en primavera y verano), aunque no tanto como los aviones comunes o los vencejos comunes, que por su forma se le parecen mucho. Ave frecuente en primavera y verano, que constantemente sobrevuela el cielo, pasando a menudo a pocos metros de mi balcón, llegando a penetrar, a veces, incluso dentro de sus límites.

GORRIÓN COMÚN

Nombre en catalán: Pardal comú.

Descripción: Es de conformación robusta y tiene las patas cortas. Su pico es grueso, fuerte y cónico. El plumaje del lomo es pardo, con manchas negras y rojizas. Los machos poseen una mancha negra en forma de babero que cubre parte del pecho y la garganta y su frente, coronilla y nuca son grises. Las hembras poseen colores más apagados y claros que los machos: su cabeza es parda y las cejas son claras, y no poseen negro en la garganta, ni la caperuza gris característica de los machos. Los ejemplares jóvenes tienen un plumaje similar al de las hembras, indistintamente de su género.

Gorrión común, macho (Foto: Joan Ramon Santasusana Gallardo)

Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Aves
Orden:
Passeriformes
Familia:
Passeridae
Género:
Passer
Especie:
P. domesticus

Costumbres: Los gorriones son aves sedentarias, que suelen habitar en ambientes urbanos, sean pueblos o ciudades, mostrando mayor confianza hacia el ser humano aquellos que viven en poblaciones humanas que no aquellos que viven en ambientes rurales. Siempre se encuentran cerca de lugares habitados, ya sean calles, casas solitarias (como masias), parques o jardines, así como prados, huertas o granjas.
Alimentación: Se alimentan principalmente de insectos y de semillas, aunque también les gusta comer desperdicios alimentarios producidos por el ser humano, dada su cercanía. No es raro verlo persiguiendo mariposas en el aire o comiendo pequeñas flores.

Reproducción: Forman parejas monógamas en cada estación de reproducción. Construyen los nidos en primavera, con hojas secas, plumas y restos de papel. Anidan en grietas y huecos de edificios, debajo de las tejas, o en troncos de coníferas. Ponen de 4 a 5 huevos en cada puesta, pudiendo realizar hasta 4 puestas, lo cual sucede en cualquier momento durante la primavera. Una vez que todos los huevos se han depositado en el nido, tanto el macho como la hembra se encargan de incubarlos, y se turnan cada pocos minutos. A los 10 días los polluelos rompen el cascarón, y a los 14 ya tienen plumas. Protegen con agresividad el área alrededor del nido, tanto de otras especies como de individuos de su misma especie: los machos atacan a otros machos y las hembras hacen lo propio con otras hembras.

Gorrión común, macho (Foto: Esther Ortega López)

Zonas de Girona ciudad donde es visible: Es el más habitual de los pájaros, pudiendo encontrarse en cualquier parte de la ciudad, así como en huertas

Frecuencia desde mi balcón: Muy común. Ave que observo casi diariamente en mi balcón, en el patio interior del edificio donde vivo, los tejados y edificios vecinos. A menudo se posan en la barandilla de mi balcón y me contemplan, especialmente cuando estoy lavando los platos frente a la ventana de mi cocina. Suelo verlos también posados entre las macetas, a su sombra, o picoteando los brotes o las hojas tiernas de lechuga de mi pequeño huerto urbano. Ocasionalmente también vienen a beber agua, ya sea de los platos de las macetas, ya sea de las hojas de las plantas recién regadas

GORRIÓN MOLINERO

Nombre en catalán: Pardal xarrec.

Descripción: El más pequeño de los gorriones europeos presenta una coloración parecida a la del gorrión común, es decir: dorso marrón listado de negro y pecho gris muy claro. Se diferencia, no obstante, del común por su extensa capucha de color acastañado y por una llamativa mancha negra que destaca vivamente en la blanca mejilla. Además, luce un collar blanco, que se interrumpe en la nuca, del que carece el gorrión común. El pico es menos robusto que el de su cercano pariente y el babero, considerablemente más reducido. En esta especie no hay significativas diferencias de plumaje entre machos y hembras, por lo que resulta imposible diferenciarlos en el campo. Los jóvenes, hasta finales del verano, se diferencian de los adultos por sus mejillas de color blanco sucio, carentes de mancha negra. El molinero se comporta de manera más nerviosa que el gorrión común y permanece menos tiempo en el suelo.

Gorrión molinero (Foto: Wikimedia Commons)

Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Aves
Orden:
Passeriformes
Familia:
Passeridae
Género:
Passer
Especie:
P. montanus

Costumbres: Ocupa gran diversidad de ambientes, desde formaciones de prados abiertos a bosques mediterráneos densos. Sin embargo, prefiere campos de cultivo con arbolado disperso, sotos y eriales. También frecuenta vegas, olivares, parques, huertos y periferias de pueblos y ciudades, a condición de que cuenten con algún arbolado, ya que este es el gorrión más forestal de todos los presentes en nuestra fauna..

Alimentación: Omnívoro. Se alimenta de materia vegetal y animal en proporciones que varían según la estación del año y la región. La dieta vegetal se compone, mayoritariamente, de semillas de diferentes plantas silvestres y cultivadas, aunque también consume frutas y bayas. La dieta animal la constituyen todo tipo de invertebrados de pequeño tamaño que busca en el suelo, entre la hojarasca o sobre la vegetación herbácea. En primavera y verano aumenta su consumo de invertebrados —con los que son cebados los pollos—, fundamentalmente larvas de todo tipo, saltamontes y escarabajos..

Reproducción: Se reproduce entre abril y agosto, pudiendo realizar dos puestas al año. El nido suele instalarse en el hueco de un árbol, en grietas de construcciones, en el interior del nido de aves de gran tamaño o en oquedades de cortados arenosos. Si están disponibles, ocupa de muy buen grado las cajas nido, llegando a desplazar a otras especies de menor tamaño de este tipo de emplazamientos. La construcción es globosa, bastante cerrada y algo destartalada; incorpora en su estructura hierbas, hojas, acículas de pino, plumas, etc., aunque suele predominar un solo material sobre los demás. Los trabajos en el nido suelen repartirse equitativamente entre los dos miembros de la pareja. La hembra deposita 4-7 huevos, cuya incubación dura entre 11-14 días. Durante el día, macho y hembra se turnan para incubar, mientras que por la noche solo incuba la hembra. Las cebas las llevan a cabo ambos progenitores por igual durante los 12-14 días que dura el desarrollo de los pollos. Los volantones, no obstante, reclamarán alimento algunos días más después de abandonar el nido.

Gorrión molinero (Foto: Wikimedia Commons)

Zonas de Girona ciudad donde es visible: Frecuente en las zonas del Parc de la Devesa y Fontajau, donde se mezcla a menudo con los gorriones comunes.

Frecuencia desde mi balcón: Común. Ave que observo a menudo, especialmente en los meses fríos. Al contrario que el gorrión común, cuando se deja ver, generalmente es en la zona más ajardinada del patio interior, buscando semillas.

GRAJILLA

Nombre en catalán: Gralla.

Descripción: La grajilla puede ser confundida fácilmente con la graja o la corneja aunque es un ave de menor tamaño (aproximadamente el tamaño de una paloma) de inconfundible color negro, lo que incluye las patas y el pico. Si se observa de cerca, su cabeza se nos presentará de un color gris más claro que el resto del cuerpo, característica que la diferencia de las aves ya mencionadas.

Grajilla (Foto: Hans Hillewaert, Wikimedia Commons)

Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Aves
Orden:
Passeriformes
Familia:
Corvidae
Género:
Corvus
Especie:
C. monedula

Costumbres: Un córvido que habita zonas agrícolas, bosques abiertos, acantilados y ambientes urbanos, siendo vistos frecuentemente en grandes parques o jardines si éstos tienen abundancia de árboles.  Es un ave gregaria que vive formando parte de pequeños grupos con una compleja estructura social, y básicamente monógama.

Alimentación: Casi todo aquello que tiene el tamaño adecuado: insectos y larvas, gusanos, e incluso huevos y polluelos de otras aves, así como bayas, semillas y deshechos humanos.

Reproducción: La pareja es básicamente monógama, y aunque algunas parejas se separan en los primeros meses del emparejamiento, casi todas las parejas que alcanzan los seis meses siguen juntas de por vida aún después de varias instancias de fracaso reproductivo. Construyen sencillos nidos de ramitas en las cavidades de árboles, acantilados o edificios. La hembra pone y incuba unos 4-5 huevos de color azul pálido o azul verdoso con manchas marrones y las crías abandonan el nido a las cuatro o cinco semanas después de su nacimiento.

Grajilla (Foto: Pawel Ryszawa, Wikimedia Commons)

Zonas de Girona ciudad donde es visible: Por toda la ciudad, pero principalmente por el Parc de la Devesa, la ribera del Ter, Plaça de la Constitució, Plaça Santa Susanna, etc.

Frecuencia desde mi balcón: Infrecuente. En las pocas ocasiones que la he visto desde alguno de mis balcones o ventanas ha sido entre los árboles cercanos que diviso a la orilla del río Ter.

HERRERILLO COMÚN

Nombre en catalán: Mallerenga blava.

Descripción: Sus alas, cola y cabeza exhiben un bello color azulado, que se completa con un collar azul cobalto. El dorso posee tintes verdosos, y las partes inferiores son amarillentas. Presenta mejillas de color blanco en los adultos y amarillo pálido en los volantones, con lista negra a través del ojo y rodeando la nuca, de color negro azulado. La coloración general podría recordar a la de un carbonero común, pero este último es notablemente mayor, con la cabeza negra y una banda de igual color que divide en dos el amarillo del pecho.

Herrerillo común (Foto: Wikimedia Commons)

Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Aves
Orden:
Passeriformes
Familia:
Paridae
Género:
Cyanistes
Especie:
C. caeruleus

Costumbres: Habita en bosques caducifolios y mixtos, sobre todo en encinares, en rastrojales, parques y jardines. Silenciosos en verano, sobre todo en los países mediterráneos donde sólo se les oye a primeras horas de la mañana, los herrerillos comunes vuelven a hacerse vivaces en septiembre. En esta época se registran con frecuencia grandes bandos de estas aves. Estas migraciones son irregulares, según los años y los sectores geográficos en cuestión. Disminuyen en invierno, tiempo de hambre para el Herrerillo Común, que es sobre todo insectívoro y que busca entonces, encarnizadamente, larvas y ninfas ocultas bajo las cortezas y las hojas caídas.

Alimentación: Sobre todo pulgones, orugas y otros insectos; algunos frutos, granos y semillas.

Reproducción: Cría en agujeros de árboles, cajas para anidar o huecos en muros; ambos sexos reúnen musgo, hierbas, pelo y lana para material del nido; puesta, de abril a mayo, de 8 a 15 huevos blancos con puntos pardo rojizos; incubación, sólo por la hembra, alrededor de 14 días; ambos progenitores alimentan a las crías, que vuelan después de unos 19 días. Su costumbre de utilizar cajas para anidar ha motivado que su nidificación se haya visto notablemente favorecida.

Herrerillo común (Foto: Wikimedia Commons)

Zonas de Girona ciudad donde es visible: En Girona es común en todos las zonas ajardinadas, especialmente en parques y jardines, siendo especialmente visible a partir de otoño hasta la primavera.

Frecuencia desde mi balcón:  Frecuente. Aunque puede verse esta ave a lo largo de todo el año, es especialmente frecuente durante los meses de invierno e inicios de primavera, buscando y picoteando entre las ramas de los árboles del patio interior del edificio donde vivo.

INSEPARABLE DE NAMIBIA

Nombre en catalán: Agapornis de Namíbia.

Descripción: Especie exótica proveniente del suroeste de África que habita la zona sur de Angola, la zona costera de Namibia, y la zona sudafricana de Norte del Cabo. La variedad silvestre posee una zona facial de color rosada que se extiende desde su frente hasta las mejillas, la garganta y la zona superior del pecho, mientras que el obispillo y las coberteras caudales superiores son de color azul brillante,mientras que el resto desu plumaje es verde, exceptiando las remeras de sus alas, que son negras. Las hembras son parecidas a los machos, pero con una tonalidad más clara. En ambos el pico es beige claro, el iris castaño oscuro, las patas son grisáceas y las uñas van desde el gris oscuro al negro. Por contra, algunas variedades de esta ave, criadas en cautividad (como el caso que nos ocupa), tienen otras tonalidades, siendo la más popular la amarilla, que continúa conservando su zona facial rosada.

Inseparable de Namibia, hembra (Foto: Esther Ortega López)

Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Aves
Orden:
Pssitaciformes
Familia:
Pssitaculidae
Género:
Agapornis
Especie:
A. roseicollis

Costumbres: Habitualmente vive en regiones secas y boscosas cerca del agua, ya que le gusta tomar frecuentes baños. Vive en pequeños grupos, aunque también puede ser observado en bandadas formadas por cientos de individuos allí donde abunda la comida de esta especie. Los ocasionales especímenes que pueden verse en nuestras tierras son individuos escapados o asilvestrados que difícilmente sobrevivirán a un invierno.

Alimentación: En su medio ambiente natural, su alimentación está basada básicamente en semillas, siendo un gran problema para algunos cultivos de la zona, como maizales, trigales, girasoles, etc., pero también puede alimentarse de pequeños brotes, frutos y bayas silvestres.

Reproducción: No consta que sea reproductor en nuestra latitud. Al ser un pájaro que habita en el hemisferio sur, en libertad lo hace durante los meses de noviembre a abril. Esta especie hace una puesta de 4-6 huevos, que son incubados por la madre durante tres semanas en el elaborado nido que ella misma construye. Una vez terminada la incubación, cuando nacen los polluelos, la labor de alimentación corre a cargo de ambos progenitores, alimentándolos durante un mes dentro del nido y unas tres semanas más una vez los polluelos comiencen a salir del nido. En este tiempo, la hembra ya está preparada para la siguiente puesta.

Inseparable de Namibia, hembra (Foto: Esther Ortega López)

Zonas de Girona ciudad donde es visible: Los individuos que pueda verse libres por la ciudad de Girona son ejemplares huídos de cautividad.

Frecuencia desde mi balcón: Excepcional. Sólo lo he visto en una ocasión (23 de septiembre del 2015), deambulando entre la baranda de mi balcón y las moreras del patio interior del edificio donde vivo. Supongo que se trataba de un ejemplar huido.

INSEPARABLE MALGACHE

Nombre en catalán: Agapornis capgrís.

Descripción: Especie exótica proveniente de Madagascar, que presenta un marcado dimorfismo sexual en el color del plumaje. El macho tiene pecho y cuello color gris perla y el resto del cuerpo color verde con tonalidad grisácea, y sus plumas coberteras secundarias son negras. La hembra es verde casi en su totalidad a excepción de la tonalidad grisácea de sus plumas y en la cara, algo de gris a los lados del pico, y sus plumas coberteras secundarias son verdes. En ambos el pico es de color hueso, las patas grisáceas, el iris pardo y el borde del ala blanco. Los ejemplares jóvenes tienen el pico amarillento con marcas negras en el pico superior que desaparecen a medida que crecen.

Inseparable malgache (Foto: Wikimedia Commons)

Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Aves
Orden:
Pssitaciformes
Familia:
Pssitaculidae
Género:
Agapornis
Especie:
A. canus

Costumbres: En libertad, vive en grupo, aunque no son aves coloniales. Su medio natural son zonas boscosas y poco densas por debajo de los 1000 m. de la isla de Madagascar y circundantes (Zanzíbar, Mauricio, Seychelles…). Los ocasionales especímenes que pueden verse en nuestras tierras son individuos escapados o asilvestrados que difícilmente sobrevivirán a un invierno.

Alimentación: En su medio ambiente natural su alimentación está basada en semillas, brotes, frutos y bayas silvestres.

Reproducción: No consta que sea reproductor en nuestra latitud. Al ser un pájaro que habita en el hemisferio sur, en libertad lo hace durante los meses de noviembre a abril. Esta especie hace una puesta de 3-5 huevos, que son incubados por la madre durante 20-23 días. Una vez terminada la incubación, cuando nacen los polluelos, la labor de alimentación corre a cargo de ambos progenitores, con una duración de 40-50 días antes de que aquellos empiecen a salir del nido. En este tiempo, la hembra ya está preparada para la siguiente puesta.

Inseparable malgache (Foto: Joan Ramon Santasusana Gallardo)

Zonas de Girona ciudad donde es visible: Los individuos que pueda verse libres por la ciudad de Girona son ejemplares huídos de cautividad.

Frecuencia desde mi balcón: Excepcional. Sólo lo he visto en una ocasión (15 de marzo del 2014), deambulando entre los balcones y los canales del techo de edificio donde vivo. Supongo que se trataba de un ejemplar huido.

JILGUERO

Nombre en catalán: Cadernera.

Descripción: Pájaro de cabeza muy distintiva, de aspecto tricolor, con máscara facial roja, y dibujo cefálico blanco y negro. Pico cónico, esbelto, afilado, de color pálido. Parte anterior del cuerpo es blanquecina, bordeada de ocre. Parte posterior marronácea. Las alas son negras, con una ancha franja alar amarilla; manchas blancas en la punta de las rémiges de tamaño variable, en función del desgaste. La c es negra, escotada, presentando rectrices con puntas blancas. Macho y hembra son muy parecidos, apenas existe dimorfismo sexual. Con el ave en la mano, o bien en condiciones de observación muy favorables, el macho presenta mayor cantidad de rojo en la cara, y plumillas nasales generalmente más oscuras.

Jilguero (Foto: Wikimedia Commons)

Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Aves
Orden:
Passeriformes
Familia:
Fringillidae
Género:
Carduelis
Especie:
C. carduelis

Costumbres: En la Península Ibérica se considera un migrador parcial, recibiendo invernantes procedentes de Centroeuropa, a la vez que algunos de los especímenes de la Península ibérica emigran al norte de África; el paso otoñal se produce sobre todo en octubre y noviembre, y la vuelta transcurre entre marzo y mayo.

Alimentación: Granívoro, se alimenta de semillas de girasol, cardos, trigo y otras herbáces, y algunos insectos en la estacion de cría.

Reproducción: El nido, construido casi exclusivamente por la hembra, tiene forma de copa y se instala en las horquillas de las ramas más altas de algunos árboles ó arbustos. Normalmente suelen criar 2 veces durante un año. La primera puesta comienza a mediados de marzo o principio de abril. La segunda puesta se realiza a continuación de la primera. Raramente se producen 3 puestas. La puesta consta de 5-6 huevos de color blanco con finas motas rojizas. La incubación dura 12-13 días, período en el que con frecuencia el macho alimenta a su pareja en el nido.

Bandada de jilgueros (Foto: Joan Ramon Santasusana Gallardo)

Zonas de Girona ciudad donde es visible: Abunda por los parques y jardines de la ciudad, podiéndoselo ver fácilmente en el Parc de la Devesa, y otras zonas verdes de la ciudad, así como en les hortes de Santa Eugènia.

Frecuencia desde mi balcón: Ocasional. Ave que suelo ver a lo largo del año, de vez en cuando, volando entre las ramas de los árboles del patio interior, y raramente posada en el suelo.

LAVANDERA BLANCA

Nombre en catalán: Cuereta blanca.

Descripción: La lavandera blanca es un ave de tamaño similar al de un gorrión, pero con la cola más larga. El macho tiene el vientre blanco y el pecho y dorso de color negro. Su cola es larga y de color negro con el borde de color blanco. La hembra es muy parecida al macho, aunque ésta tiene el dorso de color mas claro. Los individuos inmaduros tienen la cabeza también más clara, de color gris. Las patas y el pico son de color negro. Sus ojos resaltan al ser de color negro sobre las mejillas blancas.

Lavandera blanca (Foto: Esther Ortega López)

Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Aves
Orden:
Passeriformes
Familia:
Motacillidae
Género:
Motacilla
Especie:
M. alba

Costumbres: Algunos especímenes son migratorios, apareciendo en invierno, y otros sedentarios. El hábitat de la lavandera blanca es muy variado, desde las zonas de bosque abierto hasta las ciudades. Se la puede ver en zonas acuáticas como su homóloga lavandera cascadeña aunque ésta es menos exigente con la calidad de las aguas, aparte de que prefiere aguas más mansas y elude los arroyos de alta montaña. Se la suele ver comiendo sobre el asfalto, en las ciudades y sobre los tejados. También frecuenta los campos de cultivo y zonas agrícolas.

Alimentación: Pequeños insectos, gusanos, y moluscos, y raramente semillas. En zonas urbanas se adapta a forrajear en el pavimento como son áreas de estacionamiento.

Reproducción: De abril a agosto la lavandera blanca puede realizar dos y hasta tres nidadas, de 5-7 huevos cada una. El nido suele construirse en huecos rocosos, cerca de acantilados, muros de piedra y paredes rocosas, a base de pelos, plumas y lana. Los pollos serán alimentados por los padres durante un par de semanas antes de independizarse.

Lavandera blanca (Foto: Joan Ramon Santasusana Gallardo)

Zonas de Girona ciudad donde es visible: Frecuente en parques y zonas ajardinadas y en las orillas de los ríos, donde frecuentemente es sustituída por la lavandera cascadeña. Ocasionalmente se la puede ver en otros puntos de la ciudad, especialmente si éstos son frescos y umbríos, o zonas asfaltadas, sean de parques y jardines, aceras o el mismo asfalto de la carretera.

Frecuencia desde mi balcón: Común. Ave que frecuentemente veo paseándose por en el patio interior del edificio donde vivo, y a veces por los tejados.

LAVANDERA CASCADEÑA

Nombre en catalán: Cuereta torrentera.

Descripción: Similar a la lavandera blanca, la lavandera cascadeña se distingue de ésta por tener una cola un poco más larga y la coloración de su plumaje, ya que la parte inferior de su obispillo y su cola es de un intenso color amarillo, llegando a alcanzar su vientre.

Lavandera cascadeña (Foto: Google Imágenes)

Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Aves
Orden:
Passeriformes
Familia:
Motacillidae
Género:
Motacilla
Especie:
M. cinerea

Costumbres: Algunos especímenes son migratorios, apareciendo en invierno, y otros sedentarios. El hábitat de la lavandera cascadeña siempre va ligado a medios acuáticos, aunque puede ser vista en campos cercanos a éstos.

Alimentación: Pequeños insectos e invetebrados acuáticos, gusanos, y moluscos, y raramente alguna semilla.

Reproducción: De abril a agosto la lavandera cascadeña puede realizar dos nidadas, de 4-6 huevos cada una. El nido suele construirse en muros, bancales, entre algunas raíces o bajo los puentes, a base de pelos, plumas y lana. Los pollos serán alimentados por los padres durante un par de semanas antes de independizarse.

Lavandera cascadeña (Foto: Google Imágenes)

Zonas de Girona ciudad donde es visible: Frecuente cerca de las orillas de los ríos y otras zonas fluviales de la ciudad.

Frecuencia desde mi balcón: Rara. Aunque es frecuente verla cerca del río Ter, que pasa a pocos metros de casa, únicamente la he visto ocasionalmente por los tejados y el patio de mi edificio, y un par de veces posada en la baranda de mi balcón.

LÚGANO

Nombre en catalán: Lluer.

Descripción: Se trata de un ave pequeña, de unos 12 cm de longitud, de pico corto y fino, que muestra una cola corta y escotada cuando está cerrada. Su coloración de un color amarillento muy vivo combinado de negro puede recordar a la de verdecillos, verderones comunes y verderones serranos, pero se distinguen bien de ellos por la combinación de los siguientes caracteres: pequeño tamaño, manchas amarillas en alas y cola, y franjas amarillas en los “hombros” de las alas. Además, los machos tienen el capirote y la garganta negros.

Lúgano (Foto: Esther Ortega López)

Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Aves
Orden:
Passeriformes
Familia:
Fringillidae
Género:
Spinus
Especie:
S. Spinus

Costumbres: El lúgano es una especie gregaria que a menudo se mezcla con otras especies de similares características, sobre todo fringílidos como pardillos, pinzones vulgares, verdecillos, verderones serranos, pinzones reales, etc. Pero, a diferencia de la mayoría de los fringílidos, el lúgano también busca alimento en las ramas de árboles de ribera, siendo común observarlo en alisos, olmos y abedules. Se puede observar en la práctica totalidad del territorio durante el otoño y el invierno. En cambio, en primavera solo se encuentra de manera regular en los Pirineos y, más esporádicamente, en otros sistemas montañosos de la Península Ibérica.

Alimentación: Su dieta se basa en semillas de árboles como pinos, alisos, olmos, abedules y diversas herbáceas, aunque también ingiere cacahuetes y semillas de girasol si se le ponen al alcance. En el período reproductor también se alimenta de insectos.

Reproducción: Inicia la reproducción en abril y puede tener dos polladas. Si la cosecha de semillas resulta generosa, es capaz de empezar la primera puesta a finales del invierno. Pero si la cosecha escasea, comienza en mayo y solo efectúa una puesta. Suele emplazar el nido en ramas altas de coníferas. Emplea líquenes, musgo y lana para construir una taza, que recubre con raíces finas, pelo, lana, plumas y partes pelosas de plantas. La hembra pone de tres a cinco huevos, de color azul muy pálido y con pintas ocres, rosas, rojizas o púrpuras. La incubación dura 11-14 días. Los pollos son alimentados por el macho durante los primeros siete días, y por ambos padres.

Lúgano (Foto: Esther Ortega López)

Zonas de Girona ciudad donde es visible: En zonas verdes de Girona, como el Parc de la Devesa, las Ribes del Ter, y algunos parques y jardines.

Frecuencia desde mi balcón: Excepcional. Sólo lo he visto una vez (es el mismo que aparece en estas fotogrfías), picoteando las semillas que dejamos para los pájaros en los platos de las macetas de nuestro balcón.

MIRLO COMÚN

Nombre en catalán: Merla.

Descripción: Ave de tamaño medio de tonos uniformes y oscuros. El macho es de color negro, con el pico y el anillo ocular anaranjado, mientras que la hembra es marrón oscura, con el pico amarillento o parduzco. Exhibe un vuelo ágil y directo, frecuentemente a baja altura, entre matorrales y zonas de vegetación enmarañada. Posado en el suelo, anda a saltos, y cuando se para muestra una pose muy erguida.

Mirlo común, macho (Foto: Wikimedia Commons)

Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Aves
Orden:
Passeriformes
Familia:
Turdidae
Género:
Turdus
Especie:
T. merula

Costumbres: Ave muy común, aunque algo tímida, que ocupa un amplio abanico de ambientes, incluyendo zonas forestales, mosaicos agrícolas, formaciones de matorral, algunos humedales, y parques y áreas ajardinadas en el interior de núcleos urbanos. Gusta de zonas cubiertas por árboles y matorrales, y escasea en los sectores más secos, donde se acantona en sotos y huertas.

Alimentación: Se alimenta principalmente de insectos y lombrices, así como de frutos diversos, especialmente en otoño e invierno.

Reproducción: El periodo de reproducción se prolonga de marzo a julio, pudiendo realizar dos o tres puestas anuales (ocasionalmente hasta cinco). El nido, construido por la hembra con la ayuda del macho, consiste en una taza de hierbas y hojitas, tapizada de musgos y barro. Los enclaves de nidificación habituales incluyen las ramas de pequeños árboles y arbustos, y, más raramente, otro tipo de sustratos (muros, agujeros de cortados, suelo…). La puesta consta de 2-6 huevos que la hembra incuba durante unos trece días. Los pollos son cuidados por ambos progenitores hasta las tres semanas de edad, aunque ya pueden volar a los trece días.

Mirlo común, hembra (Foto: Andreas Eichler, CC BY-SA 3.0, Wikimedia)

Zonas de Girona ciudad donde es visible: En el Parc de la Devesa y alredor de las zonas arboladas adyacentes a alguno de los ríos que circulan por Girona.

Frecuencia desde mi balcón: Ocasional. Aunque muy ocasionalmente, algún mirlo común se deja caer por la zona ajardinada del patio interior del edificio donde vivo.

MITO

Nombre en catalán: Mallerenga cuallarga.

Descripción: Es fácilmente reconocible por su tamaño diminuto y cuerpo redondeado, y una cola larga y fina. Principalmente de plumaje color blanco, con zonas mates, y negro, sus alas negras tienen algunos ribetes blancos, Su cara es blanca, pero la parte superior de su cabeza tiene una banda dorsal negra desde el ojo, mientras que la parte inferior de su cuerpo es de tonalidad blanca mate. Algunas partes de su cuerpo tienen zonas de plumaje levemente rosadas.

Mito (Foto: Google Imágenes)

Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Aves
Orden:
Passeriformes
Familia:
Aegithalidae
Género:
Aegithalos
Especie:
A. caudatus

Costumbres: Suelen formar pequeñas bandadas familiares que se mueven entre los arbustos y la maleza o por las copas de los árboles. En invierno forman bandadas lineales que son más numerosas cuando se desplazan en busca de alimento.

Alimentación: Insectívoro. Come pequeñas arañas e insectos que suele encontrar entre las ramas y el follaje. Muy ocasionalmente puede comer alguna semilla.

Reproducción: Construye nidos muy elaborados en arbustos espinosos, tejidos de musgo, líquenes e incluso telas de araña, en forma de bolsa y con una entrada lateral, donde puede hacer hasta dos puestas anuales de ocho a doce huevos.

Mito (Foto: Ken Billington, CC BY-SA 3.0, Wikimedia)

Zonas de Girona ciudad donde es visible: Visible, especialmente en invierno, lo largo de los árboles que se encuentran a las orillas de los ríos Ter, Güell, Onyar y Galligants, y los terrenos arbolados adyacentes a éstos, como pueden ser la zona de Fontajau, el Parc de la Devesa, y Vall de Sant Daniel.

Frecuencia desde mi balcón: Muy ocasional. En fechas otoñales e invernales visita los pocos árboles podados que hay en el patio interior del edificio donde vivo en busca de pequeños invertebrados, a veces en pequeños grupos de dos o tres individuos.

MOSQUITERO COMÚN

Nombre en catalán: Mosquiter comú.

Descripción: Se trata de un pequeño pajarillo de pico fino y patas oscuras. Presenta tonos verdosos o pardo-grisáceos en el dorso y blanquecinos en las partes inferiores. Ambos sexos resultan similares, si bien los machos son ligeramente mayores que las hembras..

Mosquitero común (Foto: Joan Ramon Santasusana Gallardo)

Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Aves
Orden:
Passeriformes
Familia:
Phylloscopidae
Género:
Phylloscopus
Especie:
P. collybita

Costumbres: Se trata de una especie eminentemente forestal. Para reproducirse selecciona una gran variedad de ambientes boscosos, si bien manifiesta una clara preferencia por los bosques de ribera o caducifolios frescos y húmedos (hayedos, robledales, etc.). Durante la invernada se muestra menos exigente y puede ocupar también zonas más abiertas, como matorral mediterráneo, jardines o carrizales..

Alimentación: Su dieta se basa en el consumo de pequeños invertebrados, que puede complementar con la ingesta de pequeños frutillos en otoño e invierno, e incluso néctar y polen en primavera.

Reproducción: El periodo reproductor se extiende de marzo a julio. El nido es construido básicamente por la hembra en unos pocos días y consiste en una pequeña estructura cerrada, elaborada con hojitas y musgos, a la que se accede a través de una entrada lateral, a baja altura entre la espesura de la vegetación, habitualmente en un matorral o arbusto denso. La puesta consta de tres a nueve huevos de color blanco, lisos o moteados, que son incubados durante 13-15 días por la hembra. Durante su estancia en el nido, los pollos son atendidos y alimentados principalmente por la madre. Emprenden sus primeros vuelos a los 14-16 días de vida, aunque permanecerán aún otros 10-20 días más bajo la tutela de los padres, que se reparten su cuidado hasta que alcanzan la independencia. Puede realizar dos puestas anuales.

Mosquitero común (Foto: Joan Ramon Santasusana Gallardo)

Zonas de Girona ciudad donde es visible: Frecuenta especialmente las zonas humedas de Girona, y suele vérselo alrededor de las orillas de los ríos Ter, Onyar, Güell y Galligants, aunque también puede observarse en el Parc de la Devesa y muchos otros.

Frecuencia desde mi balcón: Excepcional. Aunque el río Ter, donde este pájaro abunda, apenas pasa a unos 200 metros de casa, raramente se deja ver en el patio interior del edificio donde vivo.

PALOMA BRAVÍA

Nombre en catalán: Colom roquer.

Descripción: El cuerpo de la paloma bravía es de color gris azulado. Al verla, llaman enseguida la atención dos franjas anchas  de color negro en las alas, así como varias irisaciones de vivos colores en el cuello de color verde y rosa. Se trata de una especie difícil de encontrar en estado puro debido a la mezcla que ha sufrido con la paloma doméstica o de ciudad, lo que ha producido ciertas variaciones en el color del plumaje original de la especie. Su dorso es de color gris claro y la zona ventral es más oscura. Sus ojos son de color rojo y en el pico tiene una mancha de color blanco. Las patas son de color rojo anaranjado y su pico es corto pero perfectamente diseñado para adquirir el tipo de sustrato alimenticio de esta especie. La paloma bravía es el ancestro de las palomas domésticas, con las que se hibrida. Se parece mucho a la paloma doméstica, pero éstas últimas tienen un ADN muy diverso y por lo tanto algunas presentan colores muy diferentes. Es difícil deslindar las poblaciones salvajes de las domésticas, siendo las primeras cada vez menos frecuentes.

Paloma bravía (Foto: Joan Ramon Santasusana Gallardo)

Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Aves
Orden:
Columbiformes
Familia:
Columbidae
Género:
Columba
Especie:
C. livia

Descripción: El cuerpo de la paloma bravía es de color gris azulado. Al verla llaman enseguida la atención dos franjas anchas  de color negro en las alas, así como varias irisaciones de vivos colores en el cuello de color verde y rosa. Se trata de una especie difícil de encontrar en estado puro debido a la mezcla que ha sufrido con la paloma doméstica o de ciudad, lo que ha producido ciertas variaciones en el color del plumaje original de la especie. Su dorso es de color gris claro y la zona ventral es más oscura. Sus ojos son de color rojo y en el pico tiene una mancha de color blanco. Las patas son de color rojo anaranjado y su pico es corto pero perfectamente diseñado para adquirir el tipo de sustrato alimenticio de esta especie. La paloma bravía es el ancestro de las palomas domésticas, con las que se hibrida. Se parece mucho a la paloma doméstica, pero éstas últimas tienen un ADN muy diverso y por lo tanto algunas presentan colores muy diferentes. Es difícil deslindar las poblaciones salvajes de las domésticas, siendo las primeras cada vez menos frecuentes.

Costumbres: Suele formar en bandadas, especialmente allí donde abunda el alimento y sus variedades urbanas no temen al hombre, al contrario que las variedades silvestres, mucho más desconfiadas.

Alimentación: Aunque de forma natural se alimenta de pequeñas semillas, bayas y, en menormedida, invertebrados, su adaptación a la vida en ciudades le permite comer una gran variedad de alimentos provenientes del hombre.

Reproducción: Cría en paredes rocosas, edificios incluidos, especialmente en las ciudades, donde es muy frecuente, siendo considerada, a veces, incluso una plaga. Dentro del celo de las palomas hay un vuelo planeante con alas mantenidas marcadamente en posición elevada, y un fanfarrón cortejo sobre el suelo, con el pecho iridiscente hinchado, inclinaciones ante la hembra y emitiendo el típico arrullo. La hembra construye un nido descuidado, en las cavidades de los muros, en la que pone siempre dos huevos, incubando ambos progenitores.

Paloma bravía (Foto: Joan Ramon Santasusana Gallardo)

Zonas de Girona ciudad donde es visible: Por toda la ciudad, especialmente en sus variedades domésticas, abundando en parques, plazas y jardines.

Frecuencia desde mi balcón: Muy común. Ave que veo a diario, especialmente en su versión doméstica, ya sea en tejados, balcones o el patio interior, o sobrevolando el cielo.

PALOMA TORCAZ

Nombre en catalán: Tudó.

Descripción: La mayor de las palomas de la Península Ibérica, con una cabeza muy pequeña con relación al cuerpo, presentando unas inconfundibles manchas blancas a ambos lados del cuello (torcaz, proviene del latín torques, collar y torquatus, adornado con collar) y una franja blanca en la parte superior de cada ala, muy visible cuando el ave vuela. Plumaje gris azulado en el dorso y algo más claro en su parte inferior, con pecho de tintes vinosos y cola terminada en una banda negra. Pico anaranjado y patas rojizas. Colorido similar en ambos sexos si bien los ejemplares jóvenes presentan tonos parduscos y sin manchas blancas en el cuello.

Paloma torcaz (Foto: Joan Ramon Santasusana Gallardo)

Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Aves
Orden:
Columbiformes
Familia:
Columbidae
Género:
Columba
Especie:
C. palumbus

Costumbres: Especie sedentaria y migratoria. En invierno aparecen muchos individuos provenientes del norte de Europa. Es más tímida y desconfiada que la paloma bravía, pero si no es molestada, se vuelve confiada.
Alimentación: Come bayas, hojas, yemas y frutos de los árboles. También recoge alimento del suelo, aunque no tan frecuentemente como la paloma bravía.

Reproducción: La hembra construye una plataforma de ramitas, normalmente en un árbol pero a veces en matas o hiedra a los lados de edificios o incluso en el suelo; pone principalmente de abril a septiembre (y a veces durante el otoño), usualmente dos huevos blancos, que son incubados por ambos progenitores. Los pollos, son alimentados por ambos padres con leche de paloma a base de cereales.

Paloma torcaz (Foto: Joan Ramon Santasusana Gallardo)

Zonas de Girona ciudad donde es visible: Zonas silvestres de la ciudad y parques y jardines. Es mucho más arborícola que sus congéneres, las palomas bravías, mostrándose más tímidas que éstas.

Frecuencia desde mi balcón: Ocasional. Aunque no tan abundante como la paloma bravía, no es extraño ver alguna paloma torcaz, sola o en pareja, paseándose por la zona ajardinada del patio interior donde vivo.

PETIRROJO

Nombre en catalán: Pit-roig.

Descripción: El plumaje del macho y de la hembra es semejante: el pecho y la cara naranja, bordeado por un gris azulado en los lados del cuello y del pecho. Las partes superiores son de color marrón y el vientre blanquecino, mientras que las piernas y los pies son de color marrón. El pico y los ojos tienen un color negro. Los juveniles carecen de color anaranjado y son marcadamente moteados de pardo oscuro y ocráceo, con parches de color naranja apareciendo gradualmente en el pecho y la cara.

Petirrojo europeo (Foto: Joan Ramon Santasusana Gallardo)

Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Aves
Orden:
Passeriformes
Familia:
Turdidae
Género:
Erithacus
Especie:
E. rubecula

Costumbres: El petirrojo europeo se mueve habitualmente por el suelo en busca de insectos. Para cantar se posa en las ramas altas de los árboles, ya sea en invierno o durante la temporada de cría. Es muy agresivo, tanto con ejemplares de su misma especie como con el resto de las aves, no solo en la época reproductora, sino también durante la invernada. En este último periodo, las parejas se separan y defienden territorios individuales.

Alimentación: Se alimenta principalmente de invertebrados terrestres, como arañas, lombrices e insectos. En otoño e invierno, complementa su dieta habitual de invertebrados, con bayas y frutas. También come las mezclas de semillas colocadas en alimentadores de pájaros.

Reproducción: Construye el nido con musgo, hojas y pasto y lo reviste con hierba fina, pelo y plumas en casi cualquier tipo de oquedad o pequeña depresión. Durante la temporada de cría, desde marzo hasta septiembre, pone dos o tres puestas de cinco o seis huevos. Cuando la hembra está criando la segunda puesta, el macho se encarga de la alimentación de la primera. El periodo de incubación es 13-14 días. Los recién nacidos empiezan a volar a los 13-14 días de salir del huevo.

Petirrojo europeo (Foto: Esther Ortega López)

Zonas de Girona ciudad donde es visible: Es visible en la mayor parte de las zonas verdes y ajardinadas de la ciudad, y fácil de localizar, pues no teme a los humanos, y a menudo se planta ante ellos cuando entran en su territorio, por lo que es relativamente fácil acercarse a él.

Frecuencia desde mi balcón: Frecuente. Aunque puede verse esta ave a lo largo de todo el año, es especialmente frecuente durante los meses de invierno e inicios de primavera, buscando y picoteando entre las ramas de los árboles del patio interior del edificio donde vivo, entre su suelo empedrado, o sobrevolando inquieta de un balcón a otro o sobre los canales del agua que hay en los tejados.
 
PINZÓN COMÚN

Nombre en catalán: Pinsà comú.

Descripción: Tiene el tamaño de un gorrión, del que se distingue bien por poseer —tanto los machos como las hembras— una llamativa mancha blanca en el hombro, la cual es muy visible en vuelo. Además, también al volar se aprecia otra banda blanca que cruza las alas en su parte media, así como otras dos bandas blancas más en las plumas externas de la cola. Muestra un claro dimorfismo sexual. Los machos se diferencian por sus tonalidades salmón en el vientre, el pecho y las mejillas; su píleo y nuca reflejan colores grises-azulados; además, en primavera exhiben una banda negra en la frente, justo encima de la mandíbula superior del pico —que es de base ancha y no muy largo—. Las hembras, por el contrario, presentan un plumaje dominado por tonos pardos apagados y comparten con los machos el obispillo verdoso.

Pinzón vulgar (Foto: Andreas Eichler, CC BY-SA 4.0, Wikimedia)

Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Aves
Orden:
Passeriformes
Familia:
Fringillidae
Género:
Fringilla
Especie:
F. coelebs

Costumbres: En primavera, los pinzones vulgares son aves forestales. Los machos cantan en ramas altas de árboles o arbustos que limitan con claros del bosque o que forman parte de parques, bosques de ribera o linderos en paisajes agrarios. En cambio, en invierno se agrupan en grandes bandos y se mezclan con otros pájaros, como verderones comunes, verdecillos, jilgueros, etc. Suelen concentrarse en carrizales u otras masas vegetales densas para dormir.

Alimentación: Es un ave omnívora, que come tanto insectos como yemas, brotes, frutos carnosos (como los del saúco) y semillas de cantueso, girasol o haya, entre otros.

Reproducción: Suelen tener una puesta anual de 4-5 huevos entre los meses de marzo y junio. En algunas zonas se detectan dos puestas o se registran hasta 8 huevos. La hembra los incuba durante 13-14 días en un nido en forma de taza, que ella misma construye en la horquilla de la rama de un árbol o en las ramitas de densos arbustos altos. Para ello emplea musgo entremezclado con raíces finas y hierbas; tapiza el interior con plumas, y cubre el exterior con líquenes. Los pollos abandonan el nido a las dos semanas de nacer.

Pinzón vulgar (Foto: Andreas Eichler, CC BY-SA 4.0, Wikimedia)

Zonas de Girona ciudad donde es visible: Muy frecuente en invierno, aunque en verano es más bien escaso dentro de los límites de Girona, especialmente en zonas verdes y abiertas, donde se lo puede ver en pequeñas bandadas y en zonas arboladas.

Frecuencia desde mi balcón: Ocasional. Ave que suelo ver a lo largo del año, de vez en cuando, volando entre las ramas de los árboles del patio interior, y raramente posada en el suelo, aunque más frecuentemente en invierno y principios de primavera.

PITO REAL

Nombre en catalán: Picot verd.

Descripción: Pájaro carpintero grande y robusto, de aspecto inconfundible, en cuyo plumaje dominan claramente los tonos verdosos, más intensos en las regiones dorsales, ligeramente grisáceos en las ventrales y con matices amarillentos en el obispillo. Luce un llamativo patrón de coloración en la cabeza, donde el píleo es rojo y los ojos, amarillentos, aparecen enmarcados por un antifaz negro. Los machos y los jóvenes presentan una bigotera negra y roja, que es exclusivamente negra en las hembras. El plumaje juvenil se caracteriza por ser fuertemente moteado, especialmente en las partes inferiores, aunque, en conjunto, su coloración es más apagada que la del adulto, no presentan antifaz y poseen un iris más oscuro.

Pito real (Foto: Esther Ortega López)

Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Aves
Orden:
Piciformes
Familia:
Picidae
Género:
Picus
Especie:
P. viridis

Costumbres: Especie básicamente sedentaria, exceptuando los jóvenes que se dispersan siguiendo, principalmente, los bosques de ribera, esta ave no es muy exigente a la hora de instalarse, por lo que ocupa una gran variedad de hábitats, ya sean forestales, semiforestales o, incluso, parcialmente arbolados. No es raro que frecuente parques y jardines, aun en grandes ciudades, siempre que estos tengan zonas arboladas. Prefiere, no obstante, los bosques caducifolios no muy densos, las campiñas bien arboladas, las márgenes de bosques densos y, muy especialmente, los bosques de ribera, desde el nivel del mar hasta el límite del estrato arbóreo, aunque escasea notablemente por encima de los 1.200 metros.

Alimentación: Consume principalmente hormigas, ya sean larvas o adultos, que captura sobre la corteza de los árboles o en el suelo. La extracción de larvas de insectos xilófagos se limita, exclusivamente, a maderas podridas y débiles, ya que no cuenta con un pico tan fuerte como el de otros pájaros carpinteros. Sin embargo, dispone de una larga lengua pegajosa, dotada de gran movilidad, capaz de extraer larvas ocultas hasta a 10 centímetros de profundidad en las galerías de la madera o suelos esponjosos.

Reproducción: Su período reproductor comienza a finales de marzo, con la perforación de un profundo nido en un árbol de madera podrida o blanda. La construcción la llevan a cabo ambos sexos, pero especialmente el macho, durante 15-30 días. A mediados de mayo, la hembra deposita de 5 a 7 huevos blancos, que son incubados por los dos adultos durante 17- 19 días. Los pollos reclamarán incesantemente alimento a ambos progenitores durante al menos 23-27 días, período tras el cual abandonan la seguridad del nido donde nacieron.

Abejaruco europeo (Foto: Esther Ortega López)

Zonas de Girona ciudad donde es visible: Frecuente en el Parc de la Devesa, la zona del Parc de Fontajau o la Vall de Sant Daniel, donde pueden verse volando entre la vegetación, encaamados en los árboles o buscando alimento en el césped del suelo. Es común oír su canto.

Frecuencia desde mi balcón: Extraño, y siempre visto de paso, aunque a menudo oigo su canto justo al otro lado del edificio, donde hay una pequeña zona boscosa ribereña.

REYEZUELO LISTADO

Nombre en catalán: Bruel.

Descripción: Se trata de una de las aves más diminutas de la avifauna europea. En un primer vistazo, aparece como un pájaro de aspecto general rechoncho, con tonalidades verdosas y cabeza adornada por un característico diseño de listas. Presenta el dorso verde brillante, en contraste con las alas oscuras, surcadas por dos bandas blanquecinas. Las partes inferiores son pálidas, aunque muestran ligeros tonos anaranjados en el pecho del macho. La especie posee un diseño cefálico característico en el que destaca el píleo naranja en los machos, o amarillo en las hembras, flanqueado por una banda negra y una marcada ceja blanca. Asimismo, luce una lista ocular negra y un semianillo blanco que circunda la parte inferior del ojo.

Reyezuelo listado (Foto: Joan Ramon Santasusana Gallardo).

Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Aves
Orden:
Passeriformes
Familia:
Regulidae
Género:
Regulus
Especie:
R. ignicapilla


Costumbres: Se trata de una especie eminentemente forestal, con una marcada predilección por formaciones forestales frescas y húmedas, que resulta común en bosques de media montaña. Habita preferentemente áreas situadas a una altitud de 500-1.000 metros, aunque puede alcanzar los 2.000 metros. Ocupa una amplia variedad de bosques, si bien aparece con mayor frecuencia en masas de coníferas y en bosques caducifolios.

Alimentación: Su dieta se basa en el consumo de pequeños invertebrados, especialmente colémbolos, pulgones y arañas.

Reproducción: Taza ade musgo y líquenes bajo una rama, generalmente de coníferas. Pone de 7 a 11 huevos, pudiendo poner hasta dos nidadas entre abril y julio. La incubación dura 14-16 días y es responsabilidad exclusiva de la hembra. Los pollos, que son cuidados y alimentados por ambos progenitores, son capaces de volar a los 22-24 días y se independizan cuando cuentan aproximadamente con un mes de edad.

Reyezuelo listado (Foto: Joan Ramon Santasusana Gallardo).

Zonas de Girona ciudad donde es visible: Entre los árboles y los arbustos que se encuentran a lo largo de las orillas de los ríos Ter, Onyar, Güell y Galligants, así como en las grandes zonas ajardinadas de la ciudad.


Frecuencia desde mi balcón: Excepcional. Visto en invierno del año 2019, llegó a posarse en la baranda del balcón, frente a la venta de la cocina. Después prosiguió su vuelo entre las hojas de la morera del patio interior del edificio donde vivo.

TÓRTOLA TURCA

Nombre en catalán: Tòrtora turca.

Descripción: La tórtola turca tiene un plumaje sin manchas de color gris-beige con una banda o collar estrecho de color negro ribeteado de blanco en la parte posterior del cuello. La cabeza es gris y algo rosada, el pecho gris rosado claro, y la cola grisácea por encima, con la punta punta y bordes blancos por debajo. Su pico es negro y las patas son rojizas. Ambos sexos son iguales en colorido. El macho se distingue de la hembra porque arrulla.

Tórtola turca (Foto: Esther Ortega López)

Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Aves
Orden:
Columbiformes
Familia:
Columbidae
Género:
Streptopelia
Especie:
S. decaocto

Costumbres: Especie gregaria, aunque en Girona sólo se las suele ver en parejas y se muestran bastante más tímidas que las palomas bravías o las palomas torcaces, mostrándose mucho más arbóreas que éstas.

Alimentación: Básicamente se alimenta de pequeños granos, semillas y brotes del suelo y algunos pequeños invetebrados.

Reproducción: La tórtola turca casi siempre nidifica en árboles (habitualmente coníferas), y raramente en edificios. Su nido es una plataforma tosca de ramas, en algunas ocasiones tapizadas con material vegetal más suave o la materia fecal de ellas mismas. La puesta se realiza de marzo a octubre y consta de dos huevos blancos, poniendo 2 ó 3 nidadas al año (a veces más). Incuban tanto el macho como la hembra.

Tórtola turca (Foto: Esther Ortega López)

Zonas de Girona ciudad donde es visible: Por todas las zonas ajardinadas de la ciudad, al contrario que otras columbiformes, suele vérselas sólo en parejas, y no en grupos grandes.

Frecuencia desde mi balcón: Frecuente. Aunque no tan abundante como la paloma bravía, no es extraño ver alguna tórtola turca, sola o en pareja, paseándose por la zona ajardinada del patio interior donde vivo o que nos visite a nuestro pequeño comedero para pájaros.

Nota: La tórtola turca es una recién llegada a nuestra fauna, pero al contrario que otras especies exóticas que han sido introducidas por el hombre, la tórtola turca ha llegado a nuestras tierras de forma natural, procedente de Asia Menor. Por causas desconocidas, a mediados del siglo XX, la tórtola turca inició una fulgurante carrera de expansión por todo el mundo que le llevó desde el Círculo Polar Ártico hasta la India, desde Japón hasta el Caribe. Algo increíble para una especie no migratoria. La primera tórtola turca de la que se tuvo constancia en España, se vio en Asturias en 1960, y el primer nido se encontró en Santander en 1974. A partir de 1980 conquistó toda la Península Ibérica y Baleares. En 1985 saltó a Marruecos y en 1990 llegó a Canarias. Se sabe que los individuos que realizan estos largos viajes de expansión son los ejemplares jóvenes que dejan el nido en busca de nuevos territorios, pero se desconoce la causa de tan drástica y súbita expansión.

URRACA EUROPEA

Nombre en catalán: Garsa.

Descripción: La urraca común o urraca europea es un ave inconfundible por su cuerpo blanco y negro iridiscente, acabado en una larga cola de color azul o verde metálico dependiendo de como incida el sol. La cabeza, pico, cola y patas de color negro; el pecho y buena parte de las alas son blancas. La cola y las alas cobran un matiz azul o verde metalizado. Su cabeza y pico presenta la forma característica de la familia a la que pertenece, ojos pequeños y con un pico recto y fuerte

Urraca europea (Foto: Esther Ortega López)

Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Aves
Orden:
Passeriformes
Familia:
Corvidae
Género:
Pica
Especie:
P. pica

Costumbres: Por su comportamiento parecen ser unas de las aves más inteligentes y astutas, y se ha demostrado que puede reconocerse en un espejo, un comportamiento sólo observable en primates y delfines. Se ha comprobado que tienen un gran poder de comunicación con sus congéneres, pudiendo actuar en grupo, tanto para defenderse como para obtener alimento, y es capaz de interactuar con otras especies animales.
Alimentación: Su pico no presenta ninguna adaptación especifica para ningún tipo de comida, presentando una forma recta y fuerte que le permite acceder a casi cualquier tipo de comida. Esto es aprovechado por la urraca de excelente forma, presentando una alimentación omnívora variada. No le hacen asco a ningún alimento, y es frecuente verlas alrededor de las carreteras, andando a pequeños saltos, buscando cualquier cosa comestible. Come sobre todo insectos y cereales, aunque no duda en picotear diversos tipos de fruta, ni devorar carroña, así como huevos y polluelos en verano. En las ciudades, no duda en comer desperdicios alimentarios humanos de cualquier tipo.

Reproducción: Construye un nido grande, en cúpula, protegido contra otros córvidos, con un centro sólido de barro tapizado de raíces y recortes. Pone de 5 a 8 huevos entre los meses de abril y junio.

Urraca europea (Foto: Joan Ramon Santasusana Gallardo)

Zonas de Girona ciudad donde es visible: Por cualquier lugar de la ciudad, pero son especialmente visibles en parques y jardines, las zonas amuralladas, las orillas de los ríos, y los campos y huertas adyacentes a la ciudad.

Frecuencia desde mi balcón: Muy común. Ave que observo en mi balcón a diario, generalmente en pareja, aunque ocasionalmente sola o en grupo. Suelen visitar el patio interior de mi edificio, y suele pasearse sobre los tejados o por los balcones, dejándose caer ocasionalmente por el mío.

VENCEJO COMÚN

Nombre en catalán: Falciot negre.

Descripción: El vencejo común es un ave especialmente adaptada para el vuelo, con alas falciformes, cola corta de horquilla poco profunda, boca muy ancha y grande rematada con un pico pequeño, plumaje negruzco con una pequeña porción blanca o gris bajo el pico, y patas muy cortas sin pulgar oponible, de garras diminutas pero de presa extraordinariamente fuerte, lo que le permiten colgarse en riscos elevados, paredes verticales y sitios elevados desde los que reemprende el vuelo ya que si cae al suelo experimenta gran dificultad en remontar el vuelo por su especial morfología alar y cortas patas. Si se encuentra un individuo caído, puede ayudársele a remontar el vuelo cogiéndolo y soltándolo desde un sitio elevado.

Vencejo común (Foto: Josef Hlasek)

Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Aves
Orden:
Apodiformes
Familia:
Apodidae
Género:
Apus
Especie:
A. apus

Costumbres: Gregario y migratorio, vuela en grandes grupos. Los vencejos son unos pájaro totalmente aéreos y pasan la mayor parte de su vida en el aire: comen, duermen y copulan volando. Únicamente se posan para poner los huevos, incubarlos y criar a sus polluelos. Permanecen en vuelo ininterrumpido durante nueve meses del año. De noche, estas aves se elevan hasta los 2.000 m de altura y allí duermen, voland

Alimentación: Totalmente aéreos, básicamente se alimentan de los insectos voladores que capturan con el pico abierto durante el vuelo.

Reproducción: Forma sus nidos bajo cornisas y aleros de edificios y casas, y suele ser fiel a su pareja (son monógamos) como a su lugar de anidamiento, volviendo a su nido año tras año, reconstruyéndolo si hace falta. Estos nidos suelen estar en cavidades de edificios revestidas de plumas y pequeñas briznas o tallos de hierba que capturan en el aire. Más raramente, ponen sus nidos en acantilados o taludes, y más raramente aún, en huecos de árboles. Su nidada suele constar de 2 ó 3 huevos que pone entre mayo y junio.

Vencejo común (Foto: Wikipedia Commons)

Zonas de Girona ciudad donde es visible: Se lo puede ver desde finales de febrero o principios de marzo hasta finales de septiembre o principios de octubre, revoloteando el cielo de la ciudad, especialmente en horas tempranas y poco antes del atardecer, en que su actividad parece más frenética dentro de la ciudad. En las zonas en que construyen sus nidos, suelen volar agrupados.

Frecuencia desde mi balcón: Muy común (en primavera y verano). Ave frecuente en primavera y verano, que constantemente sobrevuela el cielo, pasando a menudo a pocos metros de mi balcón, llegando a penetrar, a veces, incluso dentro de sus límites.

VERDECILLO

Nombre en catalán: Gafarró.

Descripción: Pájaro de pequeño tamaño, con un obispillo y cuerpo de color amarillo. Los márgenes de las coberteras grandes son de color amarillento (incluso verdoso), y en el macho podemos observar un amarillo intenso tanto en su cabeza como en su pecho, siendo en las hembras de tonos mucho más apagados. Se pueden observar pequeñas manchas oscuras en parte de su cuerpo (en las hembras pueden llegar hasta la garganta). Posee un pico corto y ancho, de color claro.

Verdecillo (Foto: Wikimedia Commons)

Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Aves
Orden:
Passeriformes
Familia:
Fringillidae
Género:
Serinus
Especie:
S. serinus

Costumbres: Esta especie habita en zonas boscosas, preferentemente cerca de los bordes, y en zonas abiertas pero con presencia de árboles. Es frecuente verlos en zonas con presencia humana: jardines, parques, viñedos, huertos y cultivos de cereales.

Alimentación: Suelen alimentarse en el suelo a base de semillas de árboles y de algunas plantas y hierbas.

Reproducción: Cría de abril a junio. Hace su nido casi con cualquier cosa de pequeño tamaño. Suelen hacer su nido con hierbas, telas de araña y líquenes en una fina horquilla de las ramas de un árbol o arbusto. En él se ha llegado a encontrar desde pelo humano, hasta las hilachas de una escoba. La hembra pone y cuida esmeradamente cuatro o cinco huevecillos. No salen del nido, ni siquiera ante la proximidad de un peligro. A los trece días nacen los polluelos.

Verdecillo (Foto: Wikimedia Commons)

Zonas de Girona ciudad donde es visible: Parques de la ciudad y otras zonas verdes.

Frecuencia desde mi balcón: Frecuente. Ave que suelo ver a lo largo del año, de vez en cuando, volando entre las ramas de los árboles del patio interior, y raramente posada en el suelo, aunque más frecuentemente en invierno y principios de primavera.

VERDERÓN COMÚN

Nombre en catalán: Verderol comú.

Descripción: El macho es de color verde amarillento, con llamativas manchas amarillas en las alas y cola. La hembra es de color más apagado y tienen tonos marrón castaño en la parte posterior, y las manchas de sus alas y cola son de color amarillo pálido. Pico cónico y fuerte.

Verderón (Foto: Wikimedia Commons)

Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Aves
Orden:
Passeriformes
Familia:
Fringillidae
Género:
Carduelis
Especie:
C. chloris

Costumbres: Ave que suele formar grupos poco compactos que vuelan en pequeñas bandadas entre los árboles, setos, jardines y huertos. Donde abunda, puede formar grandes bandadas que buscan comida.

Alimentación: Come semillas de cereales, tomadas sólo cuando éstas se han desprendido de la espiga, y semillas de árboles, así como bayas y nueces. También se alimenta de insectos, entre los cuales se cuentan áfidos, hormigas, escarabajos y también arañas. En algunas ocasiones devora los brotes de árboles frutales, pero raramente hasta el punto de constituir una plaga. En otoño visita los viñedos y frutales para comer fruta madura.

Reproducción: Suele criar entre los meses de abril y julio, pudiendo poner hasta dos nidadas de 4-6 huevos, o en ocasiones, hasta tres nidadas. Cría en las arboledas y arbustos tupidos de las zonas habitadas, parques, jardines, huertos, frutales y en los cipreses de los cementerios y todos los bosquecillos e hileras de árboles del ámbito rural. Tiende a anidar en grupos.

Verderón (Foto: Wikimedia Commons)

Zonas de Girona ciudad donde es visible: Suele ser visto en zonas donde abundan las plantas: parques y jardines amplios (Parc de la Devesa, Parc de les Casernes, Fontajau), las Hortes de Girona, y las zonas silvestres en el interior y exterior de la ciudad donde abunda la vegetación.

Frecuencia desde mi balcón: Ocasional. Ave que suelo ver a lo largo del año, de vez en cuando, volando entre las ramas de los árboles del patio interior, y raramente posada en el suelo, aunque más frecuentemente en invierno y principios de primavera.

No hay comentarios:

Publicar un comentario